jueves, 6 de marzo de 2014

Lo bueno y malo en ética III

Personalmente y como siempre, sin que se tenga que estar de acuerdo conmigo. Creo que las cosas, hechos y costumbres son <<blancos o negros>>, <<buenos o malos>, <<adecuados o inadecuados>> Con la evidencia de que el orden de los factores no altera el producto.

Matizar que no me refiero a nada religioso o teológico (Dios y el Diablo) en cuanto a estas distinciones. Solo concibo la Naturaleza como una realidad física, científica  y material de la que formamos parte los animales humanos además de los otros animales, las plantas tras una larga evolución biológica y natural, minerales, átomos, partículas, moléculas, planetas... El Universo.

Sobre lo que se va a hablar a continuación, quiero despejar las dudas que rodeen al sentido que adquiere el concepto de "bueno" o "adecuado".

Lo adecuado es abordado aquí desde un enfoque  esponozista, aristotélico y kantiano respecto a los filósofs Spinoza, Aristóteles y Kant como <<lo que hace alusión al bien común general, con el esfuerzo de las personas por evitar cualquier tipo de sufrimiento o malestar y generar bonanza, traer prosperidad, obrar con justicia, prudencia, sin considerar jamás como medio o instrumento a nadie, experimentando emociones y afectos corporales añadidos a pensar en propósitos e ideas alegres que se materialicen en acciones que conlleven alegría para el cuerpo, y que las recuerde el cerebro, lo que supone alegría en la mente>>.

Lo social y cultural no dista, no está alejado de la naturalidad. Por tanto, se halla unido a lo natural, recordemos que somos animales sociales. Puesto que lo social ejerce una potencia sobre lo natural, cabe que esta potencia sea positiva si tal potencia se ve sumada con virtudes, en cambio puede encaminarnos a restar potencias, con aparición de emociones e ideas que transporten tristeza, dolor, odio, venganza. Aunque sin lo natural sería imposible la vida de los derechos, valores, normas, deberes, la ética, reflexión sobre la naturaleza humana, descubrir las capacidades, habilidades que poseemos, el acercamiento al conocimiento de un@ mism@ con la variable racional y emocional conjuntamente, la solidaridad engranada con la justicia, la reflexión, buena deliberación en el descubrimiento de las cualidades personales. Si por un casual acechan en los individuos sentimientos y pensamientos que atentan contra lo justo, lo solidario, la empatía pararse a reflexionar, buscar otras razones para actuar, elegir la prudencia, paciencia, no la brutal acción y emoción repentina. Para ello es importante la relación con l@s demás, escuchando, comparando sus juicios con los nuestros, otra forma de entender algo, dialogar, debatir. Es decir, ser dependientes en un cierto grado, pero pudiendo lograr razonar por cuenta propia, ser activos en nuestras decisiones y deliberaciones, alcanzando el florecimiento, el desarrollo solidario, racional, emocional, empático, prudencial. Somos poseedores de la razón por naturaleza, una cualidad inherente a dicha naturaleza como resultado de la evolución natural, también los otros animales llevan a cabo cierto tipo de razonamientos, reacciones propias de comportamientos inteligentes. A la vez llevamos con nosotr@s pasiones, afectos, emociones y sentimientos experimentados y practicados por el resto de especies, una solidaridad que con el adecuado movimiento puede nutrirse, alimentarse, abrirse al mundo. Queda reforzado entonces el argumento de que en principio somos naturaleza, sin que esta se desvanece o desaparece tal que si fuera humo o gas que se pierde al ascender.

Resulta viable entonces la mejora de lo que "es", "lo que hay" donde aparecen la adecuación o inadecuación, con las virtudes del "deber ser", tornándose adecuado lo que en sus inicios, cuando somos niñ@s respondemos de un lado u otro, sin diferenciar ambos. Se trata de tomar conciencia de las consecuencias para con el resto de sujetos, no solo el bien propio cuando satisfacemos deseos.

Además, quisiera aclarar que sin ningún significado racista sobre ambos términos "blanco" o "negro" empleados, puesto que me opongo al racismo además del sexismo, la homofobia y el clasismo. Tal distinción se aproxima mas bien a la física del color, las luces y sombras utilizadas en el mundo del dibujo y la pintura. Además esto es prueba de hechos físicos observados por nuestro ojo, y que se expresan con el color, como que cuando algo se oscurece recibe menos luz, luego es más difícil la orientación, mientras que es más fácil seguir un rumbo cuando la claridad del día nos invade, o bien si iluminamos una zona del dibujo. Si nos excedemos con el negro y lo cubrimos todo con este tono se pierde la referencia, no sabemos bien que hay debajo ¿No? Ocurre lo mismo con el lenguaje o el entendimiento, la falta de luz en este resulta un obstáculo para la comprensión. Lo que es lo mismo que asegurar que si pasendo por el campo cae la noche, aunque portemos linternas o algún tipo alumbrado, la luz no es la misma que por la mañana, resultando más costoso encontrar el camino. Por eso en el lenguaje utilizado, a más luz en las explicaciones y definiciones resultará claro, y se logrará la llegada del entendimiento.

Siguiendo con el escrito. El riesgo de ver las cosas en tonos <<grises>> es aceptar cualquier postura, actitud o creencia. Esto conduce al relativismo. Pensar por ejemplo que en los mencionados fenómenos, hechos y conductas hay siempre elementos, propiedades buenas, o bien que algo sea considerado <<bueno>> o <<malo>> según el enfoque/la perspectiva desde el/la que se mire, lo que trae consigo la no delimitación de lo "adecuado" e "inadecuado", dando lugar a que se introduzcan ideas y pensamientos que resulten justamente contrarios a lo "adecuado".

Pongamos ejemplos que ilustren esto:

1) ¿Acaso es posible defender que los nazis hicieron los horribles actos del Holocausto porque creían que estaban haciendo algo bueno? ¿O la carnicería sobre la población contraria a la ideología marxista soviética por parte del presidente comunista ruso Stalin? ¿Hemos de comprenderlo? No, jamás, fue una violación de los Derechos Humanos, un genocidio injustificable.

2) ¿Es bueno el odio en ciertas ocasiones si nos han hecho mucho daño? Tampoco creo que lo sea, mejor es la indiferencia, más apropiada, no estar con esa persona que nos produce un sentimiento triste, no alegre. Lo idóneo sería valorar esa circunstancia como una experiencia que no deseamos que se repita, buscando en su lugar experiencias que resulten nos alegres, y si que podemos definir con el calificativo de "buenas" siempre presente esa suma de potencias con las personas, ayudarse entre ella, frente a las anteriores circunstancias que nos produjeron malestar, y perfectamente podemos señalar como "malas"

3) ¿Es permisivo/ lícito un atentado terrorista si tiene como fin la liberación de un pueblo?

Considero que no, que cualquier forma de
terrorismo  es mala suponiendo matanza, asesinato, violencia, terribles muertes...Sumo a esto toda forma de dictadura. No debería apoyarse ningún tipo de dictadura.

En base a estos argumentos que expongo no soy relativista, o al menos no me atrae esa posición. Sí abogo por un pluralismo, es decir, diversidad de ideas, libertad de pensamiento y expresión, pero valorando cualidades que resultan <<positivas>> para el bien común, que produzcan alegría y supongan el progreso de la especie humana.

Tales valores imprescindibles son la solidaridad, amistad, cooperación, reconocer la dignidad de las personas, amor, paz, crítica, reflexión, justicia, la razón para actuar con prudencia, justicia,nunca referida a horror o sufrimiento sobre ningún ser humano ni tomado este como medio sino como fin en sí mismo, diálogo, generosidad tanto por el fin pretendido, el bien ajeno sin perjudicar al propio y viceversa...Del mismo modo, habría que respetar el medio ambiente, cuidar la naturaleza, respetando a sus especies vegetales y animales.

En última instancia, me parece clave la unión del mundo científico natural, el social propio de las normas y la ética, así como el mundo de los sentimientos, conformados en una sola forma dependiente e interrelacional, ubicados en una única realidad material, luego monista, donde operen estos principios éticos naturalistas puesto que confluyen la epistemología (conocimiento científico), teoría propia del mundo natural, "lo que es", las leyes de la naturaleza con lo normativo "lo que debe ser ",junto a los sentimientos enmarcados en este deber ser prescriptivo, básicos, correctos y adecuados estos. Se destierra así cualquier vestigio de la falacia naturalista. La hemos destruido por completo, demostrando la falsedad de la misma, así como la necesidad de un enfoque naturalista ético, definiendo lo que es adecuado y lo que no apoyados en la razón natural causa de sí misma, producto de la evolución biológica de los seres humanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario