miércoles, 25 de septiembre de 2013

"El naturalismo científico y ético moral para una comprensión del mundo en todos los seres vivos" 

Personalmente y sin imponer mis creencias a nadie:

Creo que debería estudiarse junto con Aristóteles y su Filosofía de la naturaleza, al autor Charles Darwin y su Teoría evolucionista del orígen de las especies en la enseñanza primaria, secundaria y universitaria. Sus importantes contribuciones procedentes de distintas épocas respecto a la explicación científica del principio de la vida en la naturaleza no pueden pasar desapercibida para construir un futuro que atienda y se fije en la propia naturaleza como modelo, aprender de ella, pues tiene muchísima riqueza que aportarnos. Corregir errores por supuesto. Que algo sea explicable de forma natural, ello no significa que deba ser así en todos los casos particulares. Lo bueno no puede implicar sufrimiento, dolor, violencia, competitividad (falacia naturalista)... Teniendo presente los principios éticos que deben siempre salvaguardarse.  Partimos entonces de lo natural, visible, explicable, estudiable... ¿De dónde si no? Me parece que la vía de la naturaleza ofrece un buen punto de partida ante cualquier cuestión, posibilitando el entendimiento gracias a la ciencia y los avances llevado a cabo, siempre en armonía con el verdor, los ecosistemas, la ecología. Somos animales, vivimos en la naturaleza, formamos parte de la sustancia natural, física, química, anatómica. Para comprendernos a nosotr@s mism@s hemos de fijarnos en ella, desentrañar los conocimientos del mundo natural.


martes, 24 de septiembre de 2013

El naturalismo en la ética : El concepto de cambio desde un enfoque ético universal



En mi opinión y sin tener que estar de acuerdo conmigo pienso que:

La gente cambia en algún sentido. La pregunta es si ¿Hay algún cambio en nosotr@s respecto a un intervalo de tiempo determinado, o bien ese cambio de actitudes y comportamientos se produce en los demás?

Es probable que de ambos, de la persona y el resto. Nadie negaría a voz de pronto que en la configuración de los comportamientos desde que somos niñ@s hasta que nos convertimos en adultos las circunstancias nos influyen, y lentamente pasando por distintas etapas éstas van introduciendo criterios de comportamiento tanto a nivel individual como colectivo, trasladandose a cada una de las sociedades en función de normas y valores de los ciudadan@s. La percepción de las cosas que vemos y observamos será la misma en su base física y fisiológica, como sujetos de carne y hueso, seres humanos desde una base biológica y natural es cierto. Pero no así la proyección de los individuos en cuanto a la forma cultural, social. Es decir, es innegable que una parte de la luz con la que dirijamos nuestra mirada a los demás sujetos, la sociedad y el mundo de manera global resultará mayor o menor, positiva o negativa en relación a los acontecimientos que nos ha determinado un contexto X, el ambiente.
No obstante no todo está en manos del medio. La otra contribución de cara a un posible viraje de respuesta ante un estímulo determinado se hallaría en nuestra mente. Aquí entran recuerdos, sucesos, emociones, intenciones.

No hay una mera pasividad de aquellos elementos externos que recibimos y procesamos, no somos algo vacío donde se introducen cosas del exterior y punto. Existe por tanto una contribución del sujeto, mediante la actividad cerebral, hay algo que se pone en funcionamiento a nivel biológico, neuronal cuando nos suceden X cuestiones. Parece evidente que serán positivas éstas si reímos, nos alegramos, amamos, establecemos una actividad positiva y empática con el resto de seres vivos, gracias a ese aspecto neuronal del pensamiento . De este modo, el cerebro obtiene un papel igual de importante que el espacio donde nos movemos, el ambiente en cuanto a las micro- variaciones o minúsculos cambios tras una estructura construida ya prácticamente, fruto de la educación, la socialización, la adqusición de normas y valores.

A su vez, parece lógico y necesario ver que los cambios han de coincidir con pensamientos. De resultar positivos aquellos registrados en el cerebro generarán individuos felices, los cuáles se relacionarán positivamente con el resto de individuos de manera óptima en pos de un progreso.
No existe entonces subjetividad o relativismo en las cualidades o atributos que rodean al cambio. No son buenos o malos dependiendo de... Existen conceptos universales.

Lo positivo a nivel psico-biológico es universal en los cambios, lo que sucede en el ambiente al cerebro le llega de forma positiva o negativa, no encontramos tonalidades de grises, matices. ¿O es que acaso puede ser beneficioso el dar un giro y poseer sentimientos tales como odio, venganza, rencor, egoísmo para la especie, como animales que somos?

¿Quién podría sobrevivir así? De pretender extenderse tales sentimientos con transformaciones de naturaleza negativa ¿Qué tipo de futuro nos esperaría si se propagan estos cambios negativos, involucionados?

Tendríamos por tanto que intentar educar e ilustrar a las personas para que lo bueno como mejora, la solidaridad entre especies se extienda por todo el planeta. Si en el proceso educativo y evolutivo se van gestando positivas relaciones las consecuencias, los cambios resultarán beneficiosos también. Cambiaríamos siempre en evolución, nunca en retroceso, avanzaríamos, mejoraríamos, con un salto no solo evolutivo sino también histórico, con posibilidades infinitas.


"El cambio desde una posición ética naturalista y moderna del proyecto pedagógico ilustrado"

viernes, 6 de septiembre de 2013

La naturalización y democratización de la Filosofía

En mi opinión y sin imponer mi pensamiento sostengo lo siguiente: 
Primero, estoy de acuerdo con Willard Quine en que hay que "naturalizar" el conocimiento, la epistemología en términos generales. Pero no de forma tan radical (tesis del reemplazo). Considero la naturalización como la base para el aprendizaje de cualquier materia filosófica , no solo la epistemología, desenredando el nudo, la dificultad. Es decir, volver natural a la Filosofía entera, hacer visible lo no visible, complicado y meramente teórico ¿Cómo?
Pues comenzando por estudiar los aspectos concretos, físicos, ejemplificables, explicables, demostrables, y que envuelven a X asignatura. Luego, una vez comprendidos éstos se puede pasar al plano de las ideas, pensamientos y creencias derivadas de la explicación inicial . Partiendo desde un punto práctico, explicativo, científico, observable, la gente puede comprender cualquier concepto, sabiendo el orígen, definición de éste. Eso si, sin reemplazo de la rama específica por la ciencia. De lo que se trata es de colaborar con el campo científico, teniendo en cuenta los resultados e investigaciones de la misma para desarrollar una búsqueda determinada del objeto de aprendizaje (tesis epistemológica o naturalismo metodológico). De lo objetivo es posible alcanzar el entendimiento de lo subjetivo. Cuando se ha aclarado un término pueden aparecer ya las interpretaciones respecto a él. Se "democratiza" así el conocimiento, que resulte accesible para tod@s. No para un@s poc@s solo, con verdadera pedagogía, educación que integre y se adapte a las necesidades de l@s estudiantes. De este modo, la oscuridad de tantas disciplinas desaparece, y la comprensión puede producirse en todas las direcciones posibles. 

A la vez, las interpretaciones son producto de nuestras creencias. Si conocemos como llegamos a ellas podremos explicarlas. Una interpretación subjetiva se origina en la mente. Comprendiendo el proceso físico, biológico y psicológico del pensamiento es posible visualizar los impulsos, las conexiones a las que posteriormente dan lugar. La naturalización por tanto también puede afectar a la hermenéutica, la interpretación de textos, mencionando la causa de dicha interpretación, como se gesta ésta ¿Acaso no sería interesante investigar  la percepción del análisis de un texto, la imagen neuronal que se proyecta, la activación de ciertas zonas del cerebro implícitas en la tarea? Pero no solo el campo de la hermenéutica. También la filosofía política y la ética, el lenguaje... Incluso la historía de la filosofía podría albergar la inclusión de autores analíticos anglosajones que ayudasen a desentrañar la complejidad de los alemanes y franceses continentales, europeos. De este modo el estudio bajo hechos naturales tiene cabida. Mediante la naturalización (descriptiva- explicativa) puede darse la resultante democratización de la Filosofía, resultando hipotéticacamente realizable dicho propósito. Como conclusión, me parece que la claridad es la máxima de cualquier conocimiento y "lo natural nos acerca a la lucidez, no impone límites a la acción" tal como decía David Hume .