domingo, 23 de marzo de 2014

Añadido a lo comentado sobre la mente-cuerpo

Personalmente creo que uno de los problemas que presenta la especialización de saberes en la educación, es que conocemos mucho de nuestro campo/ rama de estudio pero ignoramos por completo lo ajeno a ella. Cada vez más el conocimiento se vuelve más específico y particular. Un grave problema en mi opinión, puesto que solemos atender y preocuparnos por ese enclave cognitivo pertenenciente a nuestra disciplina, perdiendose la curiosidad e interés por aprender, descubrir, explorar las otras.

El resultado es que sabemos mucho de eso, pero muy poco de nada. Por esta razón considero que es necesaria la interdisciplinariedad, la conexión de las disciplinas académicas para enriquecer nuestra visión del mundo, estudiandolo desde distintos enfoques o perspectivas.

Por eso es mi opinión es desacertada la división tan radical llevada a cabo en el currículum o Plan de estudios entre las Ciencias y Letras o humanidades.

La integración de ciencias naturales en humanidades y de humanidades en ciencias naturales ayudaría al continuo del conocimiento natural-cultural. Si a l@s alumn@s de humanidades o <<ciencias de la naturaleza humana>> como prefiero llamarlas, ( por esa tendencia a no reconoceremos en la naturaleza los seres humanos) les cuesta realizar operaciones de cálculo, ello no quita que puedan reflexionar, ahondar en las teorías sobre las áreas de física, química, biología, estudiar las teorías. No importa que estén en humanidades, la actitud científica es importante para cuestionarse el mundo, observarlo en sus diferentes lentes, explicar sus leyes como la de la gravedad, la teoría de la evolución de especies, la de Mendel y la genética, la composición de los elementos del aire, la tierra, el agua... Se previene la anticientíficidad u odio y renuncia hacia las ciencias por parte de la gente de Letras, aparte de no perder la conciencia de que somos animales, producto de la evolución.

Del mismo modo, la gente que opta por ciencias perfectamente podría estudiar literatura- poesía, historia, arte Filosofia, incluso en relación con las asignaturas que están cursando, de manera que no se rompa la conexión y se reduzca su concepto del mundo a la matematización, cientificidad absoluta. Es decir impulsando la sensibilidad, la creatividad, crítica, la reflexión, argumentación filosófica de por medio, incidiendo también en aspectos de la lógica y su utilidad para comprender los enunciados del mundo.

El mundo del conocimiento entonces ya no es dual, dividido, enfrentado, sino que las personas perciben de forma más completa el espectro de luz que penetra por la ventana de su mente-cuerpo, donde tienen lugar las motovaciones, emociones e ideas, procesos emocionales, físicos, psicológicos, afectivos, cognitivos, de razonamiento y sensaciones, sentimientos, ayudando a una formación más completa, crítica y reflexiva dentro del proceso educativo de enseñanza- aprendizaje. Además hay una conexión entre la mente y el cuerpo llevada al saber. Tradicionalmente se han atribuido las propiedades de la mente a la ciencia y las pasiones del cuerpo, infravalorado al estudio de las letras. Mi propuesta que evidentemente puede ser errónea, es que las ciencias sean cuerpo a la vez que mente, y que las Letras sean sin restar los afectos y emociones también mente, razón, investigación, exploración, no solo interpretación. Toda esta postura está en conexión con Spinoza, pues las ideas de la mente le llegan al cuerpo y al mismo tiempo a la mente los afectos del cuerpo. El objetivo recaería entonces es estar bien de los dos, lo que en el mismo sentido podría equivaler a un equilibrio entre ciencias y letras sin importar el orden de los factores aquí.

 ¿Sería posible trasladar esto a la educación? ¿Qué pensáis vosotr@s?

Ciencias- Letras: Mente-Cuerpo: Monismo epistemológico

Personalmente creo que uno de los problemas que presenta la especialización de saberes en la educación, es que conocemos mucho de nuestro campo/ rama de estudio pero ignoramos por completo lo ajeno a ella. Cada vez más el conocimiento se vuelve más específico y particular. Un grave problema en mi opinión, puesto que solemos atender y preocuparnos por ese enclave cognitivo pertenenciente a nuestra disciplina, perdiendose la curiosidad e interés por aprender, descubrir las otras.

El resultado es que sabemos mucho de eso, pero muy poco de nada. Por esta razón considero que es necesaria la interdisciplinariedad, la conexión de las disciplinas académicas para enriquecer nuestra visión del mundo, estudiandolo desde distintos enfoques o perspectivas.

Por eso es mi opinión es desacertada la división tan radical llevada a cabo entre las Ciencias y Letras o humanidades.

La integración de ciencias en humanidades y de humanidades en ciencias ayudaría al continuo del conocimiento. Si a l@s alumn@s les cuesta realizar operaciones de cálculo, ello no quita que puedan reflexionar, ahondar en las teorías sobre las áreas de física, química, biología, estudiar las teorías. No importa que estén en humanidades, la actitud científica es importante para cuestionarse el mundo, observarlo en sus diferentes lentes, explicar sus leyes como la de la gravedad, la teoría de la evolución de especies, la de Mendel y la genética, la composición de los elementos del aire, la tierra, el agua... Se previene la anticientíficidad u odio y renuncia hacia las ciencias por parte de la gente de Letras.

Del mismo modo, la gente que opta por ciencias debería de estudiar literatura- poesía, historia, arte Filosofia, incluso en relación con las asignaturas que están cursando, de manera que no se rompa la conexión y se reduzca su concepto del mundo a la matematización, cientificidad absoluta. Es decir impulsando la sensibilidad, la creatividad, crítica, la reflexión, argumentación filosófica de por medio, incidiendo también en aspectos de la lógica y su utilidad para comprender los enunciados del mundo.

El mundo del conocimiento entonces ya no es dual, dividido, enfrentado, sino que las personas perciben de forma más completa el espectro de luz que penetra por la ventana de su mente-cuerpo, donde tienen lugar las motovaciones, emociones e ideas, procesos emocionales, físicos, psicológicos, afectivos, cognitivos, de razonamiento y sensaciones, sentimientos, ayudando a una formación más completa, crítica y reflexiva dentro del proceso educativo de enseñanza- aprendizaje. Además hay una conexión entre la mente y el cuerpo llevada al saber. Tradicionalmente se han atribuido las propiedades de la mente a la ciencia y las pasiones del cuerpo, infravalorado al estudio de las letras. Mi propuesta que evidentemente puede ser errónea, es que las ciencias sean cuerpo a la vez que mente, y que las Letras sean sin restar los afectos y emociones también mente, razón, investigación, exploración, no solo interpretación. Toda esta postura está en conexión con Spinoza, pues las ideas de la mente le llegan al cuerpo y al mismo tiempo a la mente los afectos del cuerpo. El objetivo recaería entonces es estar bien de los dos, oil que un equilibrio entre ciencias y letras sin importar el orden de los factores aquí.

 ¿Sería posible trasladar esto a la educación? ¿Qué pensáis vosotr@s?

Problemas del dualismo cognitivo: Unión de contenidos entre ciencias y letras

Personalmente creo que uno de los problemas que presenta la especialización de saberes en la educación, es que conocemos mucho de nuestro campo/ rama de estudio pero ignoramos por completo lo ajeno a ella. Cada vez más el conocimiento se vuelve más específico y particular. Un grave problema en mi opinión, puesto que solemos atender y preocuparnos por ese enclave cognitivo pertenenciente a nuestra disciplina, perdiendose la curiosidad e interés por aprender, descubrir las otras.

El resultado es que sabemos mucho de eso, pero muy poco de nada. Por esta razón considero que es necesaria la interdisciplinariedad, la conexión de las disciplinas académicas para enriquecer nuestra visión del mundo, estudiandolo desde distintos enfoques o perspectivas.

Por eso es mi opinión es desacertada la división tan radical llevada a cabo entre las Ciencias y Letras o humanidades.

La integración de ciencias en humanidades y de humanidades en ciencias ayudaría al continuo del conocimiento. Si a l@s alumn@s les cuesta realizar operaciones de cálculo, ello no quita que puedan reflexionar, ahondar en las teorías sobre las áreas de física, química, biología, estudiar las teorías. No importa que estén en humanidades, la actitud científica es importante para cuestionarse el mundo, observarlo en sus diferentes lentes, explicar sus leyes como la de la gravedad, la teoría de la evolución de especies, la de Mendel y la genética, la composición de los elementos del aire, la tierra, el agua... Se previene la anticientíficidad u odio y renuncia hacia las ciencias por parte de la gente de Letras.

Del mismo modo, la gente que opta por ciencias debería de estudiar literatura, historia, arte Filosofia, incluso en relación con las asignaturas que están cursando, de manera que no se rompa la conexión y se reduzca su concepto del mundo a la matematización, cientificidad absoluta, con la reflexión, argumentación filosófica de por medio, ahondando en aspectos de la lógica y su utilidad para comprender los enunciados.

El mundo del conocimiento entonces ya no es dual, dividido, enfrentado, sino que las personas perciben de forma más completa el espectro de luz que penetra por la ventana de la mente, ayudando a una formación más completa, crítica y reflexiva dentro del proceso educativo de enseñanza- aprendizaje.

sábado, 22 de marzo de 2014

Borrador de lo anterior

En mi opinión y sin pretender que se este de acuerdo conmigo, los culturalistas, quienes defienden la historia, el lenguaje y la cultura. Es decir, los valores y conocimientos aprendidos como único elemento que caracteriza al ser humano,  olvidan que este tuvo su principio en la naturaleza, resultado de la evolución biológica, natural. De este modo al final la acaban destruyendo, explotando y dominando por querer distanciarse de ella, creyendo poco menos que somos una hoja en blanco que va adquiriendo habilidades y capacidades, un mero aprendizaje empírico (en función de la experiencia, nuestras vivencias)

Pero.. ¿De donde proviene este aprendizaje? ¿Cual fue el origen?

Una posible e hipotética solución a mi parecer podría ser tomar la cultura no como una enemiga de la naturaleza, algo opuesto que niega esta última por pretender diferenciarse debido al uso que se hace de la razón, la comunicación específica del lenguaje humano. En su lugar, lo idoneo por parte de la cultura sería hacer referencia a una continuidad con la naturaleza, del mismo modo en que se habla de la potencia y del acto. Somos en acto animales, naturaleza, pero con la potencia podemos desarrollar esa naturaleza, mejorandola como animales racionales sin salir de ella.

Eso para mí constituye la cultura, el deber ser. La cultura es entonces el correcto uso de la capacidad natural que son la razón y la emoción conjuntamente, para la busqueda del bien común, y la cooperación entre los individuos para alcanzar dicho fin mencionado sin tomar a nadie como instrumento o medio.

La conclusión daría como lugar entonces que somos <<animales emocionales-racionales naturales>> (lo social es propio de la naturaleza porque  siguiendo a Aristóteles, <<el ser humano es un "animal social">>, además los demás animales también se organizan en grupos).   El aprendizaje, el uso del lenguaje está determinado por las mutaciones, cambios naturales en nuestra especie a lo largo del tiempo, del mismo modo que en el resto. No importa donde sucedan los hábitos y costumbres. Por muy diferentes que estas sean, en la pluralidad, la diversidad también operan la emociones-razón, con las cuales construimos nuestro sistema de creencias, convicciones, intereses, necesidades, preguntas, concepciones del mundo...

Los seres humanos somos animales naturales emocionales-racionales

En mi opinión y sin pretender que se este de acuerdo conmigo, los sociologistas, historicistas y culturalistas, quienes defienden la historia, el lenguaje y la cultura. Es decir, los valores y conocimientos aprendidos como único elemento que caracteriza al ser humano,  olvidan que este tuvo su principio en la naturaleza, resultado del proceso de una evolución biológica, natural. De este modo al final la acaban destruyendo, explotando y dominando por querer distanciarse de ella, creyendo poco menos que somos una hoja en blanco que va adquiriendo habilidades y capacidades, un mero aprendizaje empírico (en función de la experiencia, nuestras vivencias)

Pero.. ¿De donde proviene este aprendizaje? ¿Cual fue el origen?

Una hipotética solución a mi parecer podría ser tomar la cultura no como una enemiga de la naturaleza, algo opuesto que niega esta última por pretender diferenciarse debido al uso en la especie humana de la razón, la comunicación específica del lenguaje humano. Ello a  pesar de que se observan formas de lenguaje en otros animales que denotan inteligencia como los silbidos de los delfines para socorrerse mutuamente, ayudar, comunicarse con otros grupos, también en los primates, aves en las que destaca el cuervo en inteligencia, etc.  En lugar de una postura de alejamiento, la idonea por parte de la cultura sería la integración,  hacer referencia a una continuidad con la naturaleza, del mismo modo en que se habla de la potencia y del acto. Somos en acto animales, materia, naturaleza, pero con la potencia podemos desarrollar esa naturaleza, mejorándola como animales emocionales-racionales sin salir de ella.

Eso para mí constituye la cultura, la potencia, el paso del <<ser>> que conduce gracias a la emoción-razón,  a un <<deber ser>> normativo, y que permanece/prosigue en lo "natural". La cultura es entonces <<el correcto uso de la capacidad natural, la ventaja evolutiva que suponen la emoción y la razón conjuntamente con un carácter teleológico, el fin orientado hacia nuestra supervivencia como especie y las ajenas, dirigidos a la busqueda del bien común, y la cooperación entre los individuos para alcanzar dicho fin mencionado, sin tomar a nadie como instrumento o medio sino como fines en si>>. La conclusión daría como lugar entonces que somos <<animales emocionales-racionales naturales>>( aun cuando la cultura se halla inclusiva en la siguiente premisa: De X se sigue Y, Y no podría albergar una existencia sin X. Llamaremos X a la naturaleza, mientras que Y la  nombramos como cultura) puesto que los aspectos instintivos, afectivos y emotivos los experimentan también el resto de animales (reflejos, estímulos, reacciones..)  La aparición de la razón, la deliberación, elecciones, decisiones lingüísticas es consecuencia de nuestra previa animalidad pre-lingüística, que como he apuntado no perece.

En cuanto a lo que se ha denominado habitualmente "cultura", aludiendo a la adquisición y aprendizaje. El propio uso del lenguaje, su aparición está determinada por las mutaciones, cambios naturales acaecidos en nuestra especie a lo largo de su historia natural, del mismo modo qu sucedió en el resto. No importa la situación geográfica donde se produzcan los hábitos, tradiciones, ritos y costumbres. Por muy diferentes que estos sean, en la pluralidad, la diversidad también operan los atributos de las emociones y la razón, mediante los cuales construimos nuestro sistema de creencias, convicciones, motivaciones, intereses, necesidades, preguntas, concepciones del mundo...

miércoles, 19 de marzo de 2014

El emotivismo y el misticismo.

A mi parecer, que puede no ser compartido, el misticismo, la espiritualidad tan vendida por la sociedad posmoderna como un valor necesario, no es sino otra forma más de dominación, de superstición, para evitar que seamos crític@s y que reflexionemos, que nos cuestionemos el porque de las cosas. Se presenta así una nueva religión que apela a las emociones y afectos, creencias internas, alejados decualquier sentido y punto de vista crítico.

Por ejemplo, se rinde culto y concede una fe ciega al discurso ofrecido por las pseudociencias como la astrología, la adivinación, parasipsicología, acupuntura, ufología, el psicoanálisis, métodos carentes de demostración... Matizar que considero importantísimo el papel de las emociones y los sentimientos. El problema es cuando estas se utilizan para manipular a la población. Es decir, el llamado "emotivismo", el cual 1<<se emplea como medio para influir sobre la conducta de la gente, a través de los medios verbales como: emociones , sentimientos, súplicas, etc>>. Es decir,
 lo que supone un chantaje emocional, mensajes cargados de fuertes emociones, valores que buscan llegar a convencer, hipnotizar, atraer, conectar con la gente, del cual en mi opinión beben todas las religiones, creencias mágicas e incluso los regímenes totalitarios, las dictaduras.

1 Encontrado en http://anayveroemotivismo.blogspot.com.es/  

martes, 11 de marzo de 2014

Sobre la existencia de una naturaleza humana

En mi opinión, sí existe una naturaleza humana, por el simple hecho de que la especie humana es resultado del proceso evolutivo natural, junto a las demás especies animales y vegetales. Siguiendo el pensamiento del filósofo Spinoza para argumentar esto:

Esa naturaleza humana es imperfecta, inadecuada en sus inicios, bien cabe tanto la tendencia negativa como la positiva, pero puede inclinarse hacia lo bueno, gracias al uso de la razón como causa de sí misma, natural, resultado de la evolución biológica, para adquirir conciencia de las acciones, sumando potencias, conduciendo a la mente y al cuerpo a un mejor estado. Ello añadido a la consideración  del mundo de la vida <<habermassiano>>, con el 
principio de solidaridad básica y compañerismo compartidos por los animales humanos con el resto de animales no humanos.

Además, al igual que él, considero que resulta posible sumar potencias, cooperando, ayudandose un@s y otr@s. Es decir, conducir por la buena dirección a esa naturaleza innata que poseemos y que jamás desaparece, con la educación y el aprendizaje de unos valores que conduzcan al bien común, a la vez que se pone en práctica el uso de la razón natural fruto de la evolución, con vistas a actuar correctamente para con el resto.

Todo ello junto a la manifestación de buenos sentimientos, pasiones positivas también presentes en nuestra naturaleza interna, desechando las que son negativas tales como el odio, el egoísmo, la venganza, ya que nuestro cerebro las recordará y como consecuencia de ellas estaremos mal externa e internamente... En su lugar busquemos la alegria, solidaridad, amistad, esperanza...

Como he señalado, en línea con el naturalismo spinozista, al principio esta naturaleza resulta inadecuada, sin diferenciar l@ niñ@ lo correcto de lo incorrecto, pero si se encamina hacia un rumbo positivo la naturaleza, con el aprendizaje de unas virtudes éticas e intelectuales, el sujeto adquiere conciencia por el uso de esta razón natural que posee, percatándose de que para lograr un fin determinado, hay que tener en cuenta que l@s demás no resulten perjudicad@s por sus acciones, razonando de forma activa, observando otras posibilidades para alcanzar el objeto perseguido, sin ceder a sus deseos sin más. Sería más que viable esta medida para la felicidad de cada uno de los miembros del grupo, la gran manada humana.

¿Cómo? Deliberando, reflexionando sobre las diferentes razones existentes, buscando otras mejores para alcanzar X objetivo o bien, y que este resulte beneficioso para el conjunto de seres animales tanto humanos como no humanos. Un querer de tod@s, no solo un deseo egoísta e individual. Lo que permite que nos desarrollemos, sobrevivamos y <<florezcamos>> como especie como diría Macintyre.

Si el universo se mueve buscando la conservación, nosotros que habitamos ese universo deberíamos buscar la conservación de toda vida.

¿Qué piensan ustedes de la naturaleza humana?

domingo, 9 de marzo de 2014

Mi propuesta para una pedagogía naturalista a raíz del experimentalismo y cientificismo de Dewey

Personalmente creo que la educación, a la que defino como <<el proceso de enseñanza- aprendizaje a lo largo de la vida, con la formación, producción y adquisición de manera activa de los conocimientos, destrezas, valores y actitudes en las personas>> debería fomentar siempre lo siguiente: 

La actitud crítica, la reflexión, la creatividad, tolerancia, diversidad, curiosidad, pluralidad, igualdad. Que esté presente la investigación científica, la experimentación considerando el aula/la clase como un <<laboratorio de ideas, un entorno de interacción, reacción, descubrimientos>>, donde en las explicaciones de los temas que se realicen se muestren ejemplos prácticos, con un cierto grado de entretenimiento junto a la exploración y estudio de la naturaleza en todos sus aspectos políticos, económicos, científicos, éticos, artísticos, filosóficos, psicológicos, y que se desarrollen las emociones, afectos y sentimientos de solidaridad, amor, cariño, aprecio, alegría, empatía, generosidad, compasión, ahondando e impulsando las motivaciones. En el mismo grado razonar, utilizar la razón para deliberar con prudencia, pensar antes de actuar si en el camino dañamos o herimos a otras personas, ni que las otras personas perjudiquen al individuo, sino impulsando el compañerismo, la amistad, la ayuda mutua. 

A la vez, que puedan tener acceso a la educación todas las personas, no importa su sexo, cultura, discapacidad, clase social, edad, identidad sexual, etc, con una educación pública, sin barreras o fronteras de ningún tipo

Esta deliberación supone actuar adecuadamente, consciente el sujeto/los sujetos, con justicia, sin dejar de lado la solidaridad, sus emociones. Es decir, ser cariños@s, considerad@s, respetuos@s, responsables con los miembros de las especies naturales, animales humanos, animales y plantas. Así se educa en libertad bajo las leyes de la naturaleza, sin imposición sino reflexión para lograr la conciencia en los sujetos de las mismas, la procedencia natural con el uso de la razón y las emociones naturales. Si causa dolor o tristeza alguna conducta, buscar otras alternativas que generen alegría y amor, pretendiendose que no haya sufrimiento, daño, enemistad, sino que en cambio se de colaboración para lograr bienes o fines, considerando a todos los individuos como fines en sí mismos, dignos de valor, respeto y estíma, sin que sean utilizados como medios o herramientas para el beneficio personal o que el sujeto sean maltratado, golpeado, herido para alcanzar objetivos. 

Cada sujeto se marcará, determinará sus propios objetivos, gustos, intereses. Pero lo deseable es que dialogando, relacionándose, participando con el conjunto de individuos, educándose por la familia, escuela, sociedad, amigo@s, no se atente contra la dignidad, respeto, aprecio, igualdad, justicia, solidaridad. Tales capacidades naturales de la razón y las emociones son importantísimas, vitales para la convivencia. Una no puede olvidar a la otra, mente y cuerpo considerados igual de importantes. Este proceso educativo dura toda la vida, nunca termina, no se limíta solo a la escuela, instituto, universidades, la denominada educación reglada o formal. Cualquier miembro de la sociedad puede contribuir a la educación (vecinos, familiares, asociaciones, museos, conciertos, teatros... siempre que se cumplan los principios éticos naturales ya que el ser humano es natural, también llamados <<virtudes>> en términos aristotélicos, señalados más arriba. 

¿Os parece bien este enfoque de la educación? ¿Qué problemas puede traer? ¿Cuáles son sus puntos débiles? ¿Existe un modelo educativo que podamos considerar correcto por completo? ¿Es algo inalcanzable ese modelo ?

viernes, 7 de marzo de 2014

Tratado político-ético natural

A mi parecer y pudiendo discrepar conmigo en esto. La creencia en una libertad absoluta es una excusa para actuar según queramos, no importan los medios utilizados para ese fin, obviando las leyes de la naturaleza, que constituyen un largo proceso evolutivo, luego natural. Y es un hecho que tales leyes, causas, procesos naturales determinan el uso de nuestra razón y emociones, apetitos puesto que somos una especie natural, y dichas cualidades las poseemos queramos o no.

Lo idóneo sería el buen manejo de ellas para con la convivencia del conjunto de individuos no importa su sexo, clase social, identidad sexual, cultura, discapacidad. Referido esto hacia nuestros hábitos, costumbres, derechos y deberes, tratando de actuar de manera justa, prudente, solidaria, generosa, compasiva, si nuestros actos no conllevan el sufrimiento de un tercero como tampoco perjudiquen al segundo, o a un@ misma, colocados en el mismo nivel de tratamiento, impidiendo que el individuo se sobreponga como si fuese soberano, o que se dañe, perjudique la dignidad del sujeto por lograr un beneficio ajeno, y del mismo modo el respeto del sujeto a la dignidad, derechos  del grupo.

¿Cómo?

Trazando entre los individuos principios éticos en las distintas áreas o esferas del mundo humano natural-social, y que estos regulen el funcionamiento de las sociedades, reflexionando, dialogando, para la puesta en práctica de dicha libertad determinada por las emociones y la razón naturales igualadas en fuerzas, en equilibrio, término medio. En cambio, ignorando la naturaleza de tales atributos dañamos a otras especies y miembros de la propia al no vernos reflejados en ellas.

En base a esto hay un Estado de Naturaleza que permanece, no desaparece, porque natural es el principio/orígen de cualquier cosa, incluso no resulta absurdo afirmar que nuestro estado es el natural porque natural es nuestra especie, y que la cultura, las tradiciones, costumbres, artes, técnica... aunque producidas por los seres humanos, son una prolongación o continuación de la naturaleza.

Además, lo que rodea a los fenómenos naturales no es bueno ni malo, es objetivo, es lo que es. Esto que es, si trae consigo malestar, violencia, tristeza, dolor a las especies puede mediante la emoción y la razón conjuntas, deliberando, reflexionando, ser modificable, cuando no procede de hechos involuntarios, objetivos. Tal es el caso de los fenómenos metereológicos si hablamos del soplo del viento, la fuerza del oleaje producto de una tempestad, el desbordamiento de un río por fuertes lluvias, geológicos al observar erupciones volcánicas... Sin embargo, un fuego o incendio puede ser evitado a priori si lógicamente hay una acción humana que lo produce, dicho de otro modo, si las llamas aparecen porque se ha tenido imprudencia de algún tipo. No ocurre así cuando un rayo golpea una rama prendiendola. Aquí la reacción humana no puede ser a priori, sino a posteriori, el acto de sofocar las llamas se realiza después.

Cuando afecten al mundo natural-cultural de los animales humanos, luego subjetivo aunque no por ello se aleja de lo natural con razón, emoción, materia, cuerpo, arterias, cerebro, corazón, piel, sangre, estómago naturales. Entonces, estos animales humanos perciben, otorgan cualidades, juicios respecto a cosas que si puede cambiarse. De ello se deduce que es viable, aconsejable orientarse en otra dirección, plantear alternativas que den lugar al bien común, a intereses compartidos basados en reglas y derechos. Se hace mención aquí de la especie humana como un elemento más al advertir que la voz de los animales no humanos no puede ser escuchada en un código que entendamos para observar su visión, aunque no se descarta un desciframiento futuro. Está siendo investigada por parte de la ciencia la existencia de una conciencia animal. No se discrimina por tanto a los animales en cuanto al aprecio, cariño y cuidado.

Por ejemplo con la educación, el aprendizaje de conocimientos, de valores que ayuden, y que no destrocen, que si impulsen propósitos y deseos de amor, paz, felicidad, crítica, reflexión, curiosidad, creatividad, respeto, justicia, generosidad, reflexión, solidaridad, igualdad, empatía bajo las condiciones de ser considerad@s fines en todo momento y no medios, sin sacrificar, tomar como herramienta, instrumento a nadie por el beneficio personal, o que el beneficio ajeno vea como medio o herramienta al individuo. Siguiendo a Spinoza, la alegría no puede provenir del sufrimiento, sino que debe experimentares cuando se obra solidariamente, se coopera para ayudar a un segundo sin el perjuicio en tal acción para otr@s.

Se trata de que el individuo A se una con B, este con C, D y que se ayuden, muevan para lograr experimentar alegría mutua. Jamás el daño, violencia, odio sobre otros individuos pueden provenir de la alegría, sino de la tristeza, ya que la mente recuerda tales experiencias, y estas si son tristes restan potencias, conducen a la soledad, a la destrucción. Las emociones resultantes de la alegría suponen siempre amor, paz, amistad, respeto, estima, empatía, solidaridad. El cuerpo recibe estas ideas que se fragüen en la mente y del mismo modo la mente padece las emociones del cuerpo. De ahí la frase "Mente sana en un cuerpo sano". Las consecuencias son una potencia, un mejor estado del cuerpo y del cerebro, externa e internamente. Está probado que la salud mental y corporal, estar bien de mente y cuerpo es crucial para sentirse bien, en armonía, paz. Si por un casual pensamos ideas solidarias, pero actuamos ejecutando dolor, envidia, egoísmo estamos yendo contra nosotr@s mismas, con un desajuste y desequilibrio. Por tanto, los pensamientos, razonamientos y las emociones deberían reposar en tranquilidad, un mar de calma en los individuos.

Es vital a la vez que ni terceros, cuartos o quintos y siguientes tampoco reciban tristezas, malestar, crueldad por nuestras acciones. De este modo resulta posible ante lo perjudicial con el uso emocional y racional alcanzar sentimientos e ideas agradables, pasiones y razonamientos positivos alegres, amistosos, cuidadosos, justos, compasivos entre un@ y l@s demás... Desde aquí, lo que hay, el ser puede evolucionar a un mejor ser, sin abandonar en ningún momento lo natural optando por la creencia en un ser supernatural. Tampoco nada que guarde relación con la idea de un superhombre nazi o semejante a tal ideolgía, el cual reprima sus emociones como una máquina, o un humano que someta a otr@s como esclav@s, presos, que jamás los torture, maltrate, asesine. Se trata de ver sumada la potencia del <<ser>> con las normas éticas del <<deber ser>>, basándose en decisiones democráticas, sin tiranos como gobernantes, acuerdos, debates, comunicación, diálogo, justicia, sanciones para quienes incumplan las leyes acordadas, convenidas bajo tales principios básicos naturales por la naturaleza que envuelve a la razón y emoción, afectos humanas producto de la evolución, junto a toda la materia, carne, huesos, tejidos, hierba, pétalos, madera...

El respeto de toda vida, la naturaleza vegetal y animal, cada hoja, tallo, árbol flor, delfines, lobos, águilas, tigres, monos, gatos... El conjunto de seres vivos que habita el Planeta.

Sobre la naturaleza de las leyes. Un Estado de Naturaleza por naturaleza

A mi parecer y pudiendo discrepar conmigo en esto. La creencia en una libertad absoluta es una excusa para actuar según queramos, no importan los medios utilizados para ese fin, obviando las leyes de la naturaleza, que constituyen un largo proceso evolutivo, luego natural. Y es un hecho que tales leyes, causas, procesos naturales determinan el uso de nuestra razón y emociones, apetitos puesto que somos una especie natural, y dichas cualidades las poseemos queramos o no.

Lo idóneo sería el buen manejo de ellas para con la convivencia del conjunto de individuos no importa su sexo, clase social, identidad sexual, cultura, discapacidad. Referido esto hacia nuestros hábitos, costumbres, derechos y deberes, tratando de actuar de manera justa, prudente, solidaria, generosa, compasiva, si nuestros actos no conllevan el sufrimiento de un tercero como tampoco perjudiquen al segundo, o a un@ misma, colocados en el mismo nivel de tratamiento, impidiendo que el individuo se sobreponga como si fuese soberano, o que se dañe, perjudique la dignidad del sujeto por lograr un beneficio ajeno, y del mismo modo el respeto del sujeto a la dignidad, derechos  del grupo.

¿Cómo?

Trazando entre los individuos principios éticos en las distintas áreas o esferas del mundo humano natural-social, y que estos regulen el funcionamiento de las sociedades, reflexionando, dialogando, para la puesta en práctica de dicha libertad determinada por las emociones y la razón naturales igualadas en fuerzas, en equilibrio, término medio. En cambio, ignorando la naturaleza de tales atributos dañamos a otras especies y miembros de la propia al no vernos reflejados en ellas.

En base a esto hay un Estado de Naturaleza que permanece, no desaparece, porque natural es el principio/orígen de cualquier cosa, incluso no resulta absurdo afirmar que nuestro estado es el natural porque natural es nuestra especie, y que la cultura, las tradiciones, costumbres, artes, técnica... aunque producidas por los seres humanos, son una prolongación o continuación de la naturaleza.

Además, lo que rodea a los fenómenos naturales no es bueno ni malo, es objetivo, es lo que es. Esto que es, si trae consigo malestar, violencia, tristeza, dolor a las especies puede mediante la emoción y la razón conjuntas, deliberando, reflexionando, ser modificable, cuando no procede de hechos involuntarios, objetivos. Tal es el caso de los fenómenos metereológicos si hablamos del soplo del viento, la fuerza del oleaje producto de una tempestad, el desbordamiento de un río por fuertes lluvias, geológicos al observar erupciones volcánicas... Sin embargo un fuego o incendio puede ser evitado a priori si lógicamente hay una acción humana que lo produce, dicho de otro modo, si las llamas aparecen porque se ha tenido imprudencia de algún tipo. No ocurre así cuando un rayo golpea una rama prendiendola. Aquí la reacción humana no puede ser a priori, sino a posteriori, el acto de sofocar las llamas se realiza después.

Cuando afecten al mundo natural-cultural de los animales humanos, luego subjetivo aunque no por ello se aleja de lo natural con razón, emoción, materia, cuerpo, arterias, cerebro, corazón, piel, sangre, estómago naturales. Estos animales humanos perciben, otorgan cualidades, juicios respecto a cosas que si puede cambiarse. De ello se deduce que es viable, aconsejable orientarse en otra dirección, plantear alternativas que den lugar al bien común, a intereses compartidos basados en reglas y derechos. Se hace mención aquí de la especie humana como un elemento más al advertir que la voz de los animales no humanos no puede ser escuchada en un código que entendamos para observar su visión, aunque no se descarta un desciframiento futuro. Ha sido investigada ya la existencia de una conciencia animal. No se discrimina por tanto a los animales en cuanto al aprecio, cariño y cuidado.

Por ejemplo con la educación, el aprendizaje de conocimientos, de valores que ayuden, y que no destrocen, que si impulsen propósitos y deseos de amor, paz, felicidad, crítica, reflexión, curiosidad, creatividad, respeto, justicia, generosidad, reflexión, solidaridad, igualdad, empatía bajo las condiciones de ser considerad@s fines en todo momento y no medios, sin sacrificar, tomar como herramienta, instrumento a nadie por el beneficio personal, o que el beneficio ajeno vea como medio o herramienta al individuo. Siguiendo a Spinoza, la alegría no puede provenir del sufrimiento, sino que debe experimentares cuando se obra solidariamente, se coopera para ayudar a un segundo sin el perjuicio en tal acción para otr@s.

Se trata de que el individuo A se una con B, este con C, D y que se ayuden, muevan para lograr experimentar alegría mutua. Jamás el daño, violencia, odio sobre otros individuos pueden provenir de la alegría, sino de la tristeza, ya que la mente recuerda tales experiencias, y estas si son tristes restan potencias, conducen a la soledad, a la destrucción. Las emociones resultantes de la alegría suponen siempre amor, paz, amistad, respeto, estima, empatía, solidaridad. El cuerpo recibe estas ideas que se fragüen en la mente y del mismo modo la mente padece las emociones del cuerpo. De ahí la frase "Mente sana en un cuerpo sano". Las consecuencias son una potencia, un mejor estado del cuerpo y del cerebro, externa e internamente. Está probado que la salud mental y corporall, estar bien de mente y cuerpo es crucial para sentirse bien, en armonía, paz. Si por un casual pensamos ideas solidarias, pero actuamos ejecutando dolor, envidia, egoísmo estamos yendo contra nosotr@s mismas, con un desajuste y desequilibrio. Por tanto, los pensamientos, razonamientos y las emociones deberían reposar en tranquilidad, un mar de calma en los individuos.  

Es vital a la vez que ni terceros, cuartos o quintos y siguientes tampoco reciban tristezas, malestar, crueldad por nuestras acciones. De este modo resulta posible ante lo perjudicial con el uso emocional y racional alcanzar sentimientos e ideas agradables, pasiones y razonamientos positivos alegres, amistosos, cuidadosos, justos, compasivos entre un@ y l@s demás... Desde aquí lo que hay puede evolucionar a un mejor ser fuera de cualquier superhombre nazi que reprima sus emociones como una máquina, o un humano que someta a otr@s como esclav@s, presos, que jamás los torture, maltrate, asesine. Se trata de ver sumada la potencia del ser con las normas éticas del deber ser, basándose en decisiones democráticas, sin tiranos como gobernantes, acuerdos, debates, comunicación, diálogo, justicia, sanciones para quienes incumplan las leyes acordadas, convenidas bajo tales principios básicos naturales por la naturaleza que envuelve a la razón y emoción, afectos humanas, junto a toda la materia, carne, huesos, tejidos, hierba, pétalos, madera...

El respeto de toda vida, la naturaleza vegetal y animal, cada hoja, tallo, árbol flor, delfines, lobos, águilas, tigres, monos, gatos... El conjunto de seres vivos que habita el Planeta.

Añadido a lo anterior sobre las leyes naturales

La creencia en una libertad absoluta es una excusa para actuar según queramos, no importan los medios utilizados para ese fin, obviando las leyes de la naturaleza, que constituyen un largo proceso evolutivo, luego natural. Y es un hecho que tales leyes, causas, procesos naturales determinan el uso de nuestra razón y emociones, apetitos puesto que somos una especie natural, y dichas cualidades las poseemos queramos o no.

Lo idóneo sería el buen manejo de ellas para con la convivencia del conjunto, hábitos, derechos y deberes, tratando de actuar de manera justa, prudente, solidaria, generosa, compasiva, si nuestros actos no conllevan el sufrimiento de un tercero como tampoco perjudiquen al segundo, o a un@ misma, colocados en el mismo nivel de tratamiento, impidiendo que el individuo se sobreponga como si fuese soberano, o que se dañe, perjudique la dignidad del sujeto por lograr un beneficio ajeno, y del mismo modo el respeto del sujeto a la dignidad, derechos  del grupo ¿Cómo?

Trazando entre los individuos principios éticos en las distintas áreas o esferas del mundo humano natural-social, y que estos regulen el funcionamiento de las sociedades, reflexionando, dialogando, para la puesta en práctica de dicha libertad determinada por las emociones y la razón naturales igualadas en fuerzas, en equilibrio, término medio. En cambio, ignorando la naturaleza de tales atributos dañamos a otras especies y miembros de la propia al no vernos reflejados en ellas.

Crítica a la etica de Hume: La posibilidad de leyes científicas naturales aplicadas en los principios éticos. "El ser" no va separado del "deber ser"

A mi parecer, y pudiendo discrepar conmigo sobre este asunto. Considero que la creencia en una libertad absoluta es una excusa para actuar según queramos, no importan los medios utilizados para ese fin, obviando las leyes de la naturaleza, un largo proceso evolutivo, luego natural y que determinan el uso de nuestra razón y emociones, apetitos puesto que somos una especie natural, y tales cualidades las poseemos, ya sea de nuestro agrado o no.

Lo idóneo sería el buen manejo de ellas para con la convivencia del conjunto, hábitos, derechos y deberes, tratando de actuar de manera justa, prudente, solidaria, generosa, compasiva, si nuestros actos no conllevan el sufrimiento de un tercero como tampoco perjudiquen al segundo, o a un@ misma, colocados en el mismo nivel de tratamiento sin que el individuo se sobreponga como si fuese majestad o que se dañe al sujeto por lograr un beneficio ajeno, y del mismo modo el respeto del sujeto a la dignidad del grupo así como que respete este al individuo, trazando entre los individuos principios éticos para la puesta en práctica de dicha libertad determinada por las emociones y la razón igualadas en fuerzas, con equilibrio de los afectos del cuerpo y los pensamientos, las ideas ligadas a este, con un término medio aristotélico de "inteligencia deseante" y "deseo inteligente". En cambio, ignorando la naturaleza de tales atributos dañamos a otras especies y miembros de la propia al no vernos reflejados en ellas.

jueves, 6 de marzo de 2014

Lo bueno y malo en ética III

Personalmente y como siempre, sin que se tenga que estar de acuerdo conmigo. Creo que las cosas, hechos y costumbres son <<blancos o negros>>, <<buenos o malos>, <<adecuados o inadecuados>> Con la evidencia de que el orden de los factores no altera el producto.

Matizar que no me refiero a nada religioso o teológico (Dios y el Diablo) en cuanto a estas distinciones. Solo concibo la Naturaleza como una realidad física, científica  y material de la que formamos parte los animales humanos además de los otros animales, las plantas tras una larga evolución biológica y natural, minerales, átomos, partículas, moléculas, planetas... El Universo.

Sobre lo que se va a hablar a continuación, quiero despejar las dudas que rodeen al sentido que adquiere el concepto de "bueno" o "adecuado".

Lo adecuado es abordado aquí desde un enfoque  esponozista, aristotélico y kantiano respecto a los filósofs Spinoza, Aristóteles y Kant como <<lo que hace alusión al bien común general, con el esfuerzo de las personas por evitar cualquier tipo de sufrimiento o malestar y generar bonanza, traer prosperidad, obrar con justicia, prudencia, sin considerar jamás como medio o instrumento a nadie, experimentando emociones y afectos corporales añadidos a pensar en propósitos e ideas alegres que se materialicen en acciones que conlleven alegría para el cuerpo, y que las recuerde el cerebro, lo que supone alegría en la mente>>.

Lo social y cultural no dista, no está alejado de la naturalidad. Por tanto, se halla unido a lo natural, recordemos que somos animales sociales. Puesto que lo social ejerce una potencia sobre lo natural, cabe que esta potencia sea positiva si tal potencia se ve sumada con virtudes, en cambio puede encaminarnos a restar potencias, con aparición de emociones e ideas que transporten tristeza, dolor, odio, venganza. Aunque sin lo natural sería imposible la vida de los derechos, valores, normas, deberes, la ética, reflexión sobre la naturaleza humana, descubrir las capacidades, habilidades que poseemos, el acercamiento al conocimiento de un@ mism@ con la variable racional y emocional conjuntamente, la solidaridad engranada con la justicia, la reflexión, buena deliberación en el descubrimiento de las cualidades personales. Si por un casual acechan en los individuos sentimientos y pensamientos que atentan contra lo justo, lo solidario, la empatía pararse a reflexionar, buscar otras razones para actuar, elegir la prudencia, paciencia, no la brutal acción y emoción repentina. Para ello es importante la relación con l@s demás, escuchando, comparando sus juicios con los nuestros, otra forma de entender algo, dialogar, debatir. Es decir, ser dependientes en un cierto grado, pero pudiendo lograr razonar por cuenta propia, ser activos en nuestras decisiones y deliberaciones, alcanzando el florecimiento, el desarrollo solidario, racional, emocional, empático, prudencial. Somos poseedores de la razón por naturaleza, una cualidad inherente a dicha naturaleza como resultado de la evolución natural, también los otros animales llevan a cabo cierto tipo de razonamientos, reacciones propias de comportamientos inteligentes. A la vez llevamos con nosotr@s pasiones, afectos, emociones y sentimientos experimentados y practicados por el resto de especies, una solidaridad que con el adecuado movimiento puede nutrirse, alimentarse, abrirse al mundo. Queda reforzado entonces el argumento de que en principio somos naturaleza, sin que esta se desvanece o desaparece tal que si fuera humo o gas que se pierde al ascender.

Resulta viable entonces la mejora de lo que "es", "lo que hay" donde aparecen la adecuación o inadecuación, con las virtudes del "deber ser", tornándose adecuado lo que en sus inicios, cuando somos niñ@s respondemos de un lado u otro, sin diferenciar ambos. Se trata de tomar conciencia de las consecuencias para con el resto de sujetos, no solo el bien propio cuando satisfacemos deseos.

Además, quisiera aclarar que sin ningún significado racista sobre ambos términos "blanco" o "negro" empleados, puesto que me opongo al racismo además del sexismo, la homofobia y el clasismo. Tal distinción se aproxima mas bien a la física del color, las luces y sombras utilizadas en el mundo del dibujo y la pintura. Además esto es prueba de hechos físicos observados por nuestro ojo, y que se expresan con el color, como que cuando algo se oscurece recibe menos luz, luego es más difícil la orientación, mientras que es más fácil seguir un rumbo cuando la claridad del día nos invade, o bien si iluminamos una zona del dibujo. Si nos excedemos con el negro y lo cubrimos todo con este tono se pierde la referencia, no sabemos bien que hay debajo ¿No? Ocurre lo mismo con el lenguaje o el entendimiento, la falta de luz en este resulta un obstáculo para la comprensión. Lo que es lo mismo que asegurar que si pasendo por el campo cae la noche, aunque portemos linternas o algún tipo alumbrado, la luz no es la misma que por la mañana, resultando más costoso encontrar el camino. Por eso en el lenguaje utilizado, a más luz en las explicaciones y definiciones resultará claro, y se logrará la llegada del entendimiento.

Siguiendo con el escrito. El riesgo de ver las cosas en tonos <<grises>> es aceptar cualquier postura, actitud o creencia. Esto conduce al relativismo. Pensar por ejemplo que en los mencionados fenómenos, hechos y conductas hay siempre elementos, propiedades buenas, o bien que algo sea considerado <<bueno>> o <<malo>> según el enfoque/la perspectiva desde el/la que se mire, lo que trae consigo la no delimitación de lo "adecuado" e "inadecuado", dando lugar a que se introduzcan ideas y pensamientos que resulten justamente contrarios a lo "adecuado".

Pongamos ejemplos que ilustren esto:

1) ¿Acaso es posible defender que los nazis hicieron los horribles actos del Holocausto porque creían que estaban haciendo algo bueno? ¿O la carnicería sobre la población contraria a la ideología marxista soviética por parte del presidente comunista ruso Stalin? ¿Hemos de comprenderlo? No, jamás, fue una violación de los Derechos Humanos, un genocidio injustificable.

2) ¿Es bueno el odio en ciertas ocasiones si nos han hecho mucho daño? Tampoco creo que lo sea, mejor es la indiferencia, más apropiada, no estar con esa persona que nos produce un sentimiento triste, no alegre. Lo idóneo sería valorar esa circunstancia como una experiencia que no deseamos que se repita, buscando en su lugar experiencias que resulten nos alegres, y si que podemos definir con el calificativo de "buenas" siempre presente esa suma de potencias con las personas, ayudarse entre ella, frente a las anteriores circunstancias que nos produjeron malestar, y perfectamente podemos señalar como "malas"

3) ¿Es permisivo/ lícito un atentado terrorista si tiene como fin la liberación de un pueblo?

Considero que no, que cualquier forma de
terrorismo  es mala suponiendo matanza, asesinato, violencia, terribles muertes...Sumo a esto toda forma de dictadura. No debería apoyarse ningún tipo de dictadura.

En base a estos argumentos que expongo no soy relativista, o al menos no me atrae esa posición. Sí abogo por un pluralismo, es decir, diversidad de ideas, libertad de pensamiento y expresión, pero valorando cualidades que resultan <<positivas>> para el bien común, que produzcan alegría y supongan el progreso de la especie humana.

Tales valores imprescindibles son la solidaridad, amistad, cooperación, reconocer la dignidad de las personas, amor, paz, crítica, reflexión, justicia, la razón para actuar con prudencia, justicia,nunca referida a horror o sufrimiento sobre ningún ser humano ni tomado este como medio sino como fin en sí mismo, diálogo, generosidad tanto por el fin pretendido, el bien ajeno sin perjudicar al propio y viceversa...Del mismo modo, habría que respetar el medio ambiente, cuidar la naturaleza, respetando a sus especies vegetales y animales.

En última instancia, me parece clave la unión del mundo científico natural, el social propio de las normas y la ética, así como el mundo de los sentimientos, conformados en una sola forma dependiente e interrelacional, ubicados en una única realidad material, luego monista, donde operen estos principios éticos naturalistas puesto que confluyen la epistemología (conocimiento científico), teoría propia del mundo natural, "lo que es", las leyes de la naturaleza con lo normativo "lo que debe ser ",junto a los sentimientos enmarcados en este deber ser prescriptivo, básicos, correctos y adecuados estos. Se destierra así cualquier vestigio de la falacia naturalista. La hemos destruido por completo, demostrando la falsedad de la misma, así como la necesidad de un enfoque naturalista ético, definiendo lo que es adecuado y lo que no apoyados en la razón natural causa de sí misma, producto de la evolución biológica de los seres humanos.

miércoles, 5 de marzo de 2014

Reflexión sobre lo bueno y malo en ética previo ampliado

Personalmente y como siempre, sin que se tenga que estar de acuerdo conmigo. Creo que las cosas, hechos y costumbres son <<blancos o negros>>, <<buenos o malos>, <<malos o buenos>> Con la evidencia de que el orden de los factores no altera el producto.

Quisiera aclarar que sin ningún significado racista sobre ambos términos "blanco" o "negro" empleados, puesto que me opongo al racismo además del sexismo, la homofobia y el clasismo. Tal distinción se aproxima mas bien a la física del color, las luces y sombras utilizadas en el mundo del dibujo y la pintura. Además esto es prueba de hechos físicos observados por nuestro ojo, y que se expresan con el color, como que cuando algo se oscurece recibe menos luz, es más difícil la orientación, mientras que es más fácil seguir un rumbo cuando la claridad del día nos invade, o bien si iluminamos una zona del dibujo. Si nos excedemos con el negro y lo cubrimos todo con este tono se pierde la referencia, no sabemos bien que hay debajo ¿No?

Ocurre lo mismo con el lenguaje o el entendimiento, la falta de luz en este resulta un obstáculo para la comprensión. Lo que es lo mismo que asegurar que si pasendo por el campo cae la noche, aunque portemos linternas o algún tipo alumbrado, la luz no es la misma que por la mañana. Así también pasa con el lenguaje utilizado, a más luz resulta claro, y permite la llegada del entendimiento. Matizar que no me refiero a nada religioso o teológico (Dios y el Diablo) en cuanto a estas distinciones. Solo concibo a la Naturaleza como una realidad física y material de la que formamos parte los animales humanos además de los otros animales, las plantas, minerales, átomos, partículas, moléculas, planetas... El Universo.

Siguiendo con el escrito. El riesgo de ver las cosas en tonos <<grises>> es aceptar cualquier postura, actitud o creencia. Esto conduce al relativismo.

Pensar por ejemplo que en los mencionados fenómenos, hechos y conductas hay siempre elementos, propiedades buenas, o bien que algo sea considerado <<bueno>> o <<malo>> según el enfoque/la perspectiva desde el/la que se mire, lo que trae consigo la no delimitación de lo "adecuado" e "inadecuado", dando lugar a que se introduzcan ideas y pensamientos que resulten justamente contrarios a lo "adecuado".

Lo adecuado es abordado aquí desde un enfoque  esponozista, aristotélico y kantiano respecto a los filósofs Spinoza, Aristóteles y Kant como <<lo que hace alusión al bien común general, con el esfuerzo de las personas por evitar cualquier tipo de sufrimiento o malestar y generar bonanza, traer prosperidad, obrar con justicia, prudencia, sin considerar jamás como medio o instrumento a nadie, emociones y afectos corporales alegres que recuerde nuestro cerebro y viceversa>>.

Pongamos ejemplos que ilustren esto:

1) ¿Acaso es posible defender que los nazis hicieron los horribles actos del Holocausto porque creían que estaban haciendo algo bueno? ¿Hemos de comprenderlo? No, jamás, fue una violación de los Derechos Humanos, un genocidio injustificable.

2) ¿Es bueno el odio en ciertas ocasiones si nos han hecho mucho daño? Tampoco creo que lo sea, mejor es la indiferencia, más apropiada, no estar con esa persona que nos produce un sentimiento triste, no alegre. Lo idóneo sería valorar esa circunstancia como una experiencia que no deseamos que se repita, buscando en su lugar experiencias que resulten nos alegres, y si que podemos definir con el calificativo de "buenas" siempre presente esa suma de potencias con las personas, ayudarse entre ella, frente a las anteriores circunstancias que nos produjeron malestar, y perfectamente podemos señalar como "malas"

3) ¿Es permisivo/ lícito un atentado terrorista si tiene como fin la liberación de un pueblo?

Considero que no, que cualquier forma de
terrorismo  es mala suponiendo matanza, asesinato, violencia, terribles muertes...Sumo a esto toda forma de dictadura. No debería apoyarse ningún tipo de dictadura.

En base a estos argumentos que expongo no soy relativista, o al menos no me atrae esa posición. Sí abogo por un pluralismo, es decir, diversidad de ideas, libertad de pensamiento y expresión, pero valorando cualidades que resultan <<positivas>> para el bien común, que produzcan alegría y supongan el progreso de la especie humana.

Tales valores imprescindibles son la solidaridad, amistad, cooperación, reconocer la dignidad de las personas, amor, paz, crítica, reflexión, justicia, la razón para actuar con prudencia, justicia,nunca referida a horror o sufrimiento sobre ningún ser humano ni tomado este como medio sino como fin en sí mismo, diálogo, generosidad tanto por el fin pretendido, el bien ajeno sin perjudicar al propio y viceversa...Del mismo modo, habría que respetar el medio ambiente, cuidar la naturaleza, respetando a sus especies vegetales y animales.

Sobre lo bueno y lo malo en la ética: los juicios de valor

Personalmente creo que las cosas, hechos y costumbres son <<blancas o negras>>. El peligro de verlas en tonos <<grises>> es aceptar cualquier postura, actitud o creencia. Esto conduce al relativismo. Pensar por ejemplo que en los mencionados fenómenos, hechos y conductas hay siempre elementos, propiedades buenas, o bien que algo sea considerado bueno o malo según desde el enfoque que se mire, lo que trae consigo la no delimitación de lo <<adecuado>> e <<inadecuado>>, dando lugar a que se introduzcan ideas y pensamientos que sean contrarios a lo adecuado, entendido como lo que hace alusión al bien general, con el esfuerzo de las personas en sus acciones utilizando la razón para evitar cualquier tipo de sufrimiento o malestar ajeno, y generar así bonanza, prosperidad externas e internas, emociones y afectos alegres que recuerde nuestro cerebro y viceversa. Mediante la práctica de ese conatus o deseo de existir, pues somos seres para la vida, hagamos pues que la vida de los demás esté más llena, ayudándonos, sumando potencias recíprocamente, con un querer recíproco que de lugar a sistemas horizontales y de igualdad, fuera de la opresión, la tristeza, venganza y cualquier pasión negativa del cuerpo y de la mente.

Veamos algunos ejemplos que ilustren esto:

¿Acaso es posible defender que los nazis hicieron los horribles actos del Holocausto porque creían que estaban haciendo algo bueno? ¿Hemos de comprenderlo? No, jamás, fue una violación de los Derechos Humanos, un genocidio injustificable.

¿Es bueno el odio en ciertas ocasiones si nos han hecho mucho daño? Tampoco creo que lo sea, mejor es la indiferencia, no estar con esa persona, valorar esa circunstancia como una experiencia que no deseamos que se repita, y buscando en su lugar experiencias que resulten alegres, y si que podemos definir con el calificativo de "buenas" frente a las anteriores que nos produjeron malestar, y perfectamente podemos señalar como "malas" Pongamos ejemplos que ilustren esto:

¿Es permisivo un atentado terrorista si tiene como fin la liberación de un pueblo? Considero que no, que cualquier forma de terrorismo es mala suponiendo matanza, asesinato, violencia, terribles muertes ...

En base a estos argumentos que expongo no soy relativista, o al menos no me atrae esa posición. Sí abogo por un pluralismo, es decir, diversidad de ideas, libertad de pensamiento y expresión, pero valorando cualidades que resultan <<positivas>> para el bien común, que produzcan alegría y supongan el progreso de la especie humana. Tales valores imprescindibles son la solidaridad, amistad, cooperación, reconocer la dignidad de las personas, amor, paz, crítica, reflexión, justicia, conciencia para no incurrir en el error de los nazis y otros espantosas ideologías, la razón para actuar con prudencia, justicia,nunca referida a horror o sufrimiento sobre ningún ser humano, ni tomado este y los otros como medio, sino como fin en sí mismo, diálogo, generosidad tanto por el fin pretendido, el bien ajeno sin perjudicar al propio y viceversa...A su vez, en lo correcto como término general se incluiría el respeto del medio ambiente, cuidar la naturaleza, respetando a sus especies vegetales y animales. En última instancia, me parece clave la unión del mundo científico natural, el social propio de las normas y la ética, así como el mundo de los sentimientos, conformados en una sola forma dependiente e interrelacional, ubicados en una única realidad material, luego monista, donde operen estos principios éticos naturalistas puesto que confluyen la epistemología (conocimiento científico), teoría propia del mundo natural, "lo que es", las leyes de la naturaleza con lo normativo "lo que debe ser ",junto a los sentimientos enmarcados en este deber ser prescriptivo, básicos, correctos y adecuados estos. Se destierra así cualquier vestigio de la falacia naturalista. La hemos destruido por completo, demostrando la falsedad de la misma, así como la necesidad de un enfoque naturalista ético, definiendo lo que es adecuado y lo que no apoyados en la razón natural causa de sí misma, producto de la evolución biológica de los seres humanos.

lunes, 3 de marzo de 2014

Primer borrador de un Manual pedagógico de filosofía

Me gustaría comenzar mencionando el alto grado de frecuencia con que se confunde a la Poesía con la Filosofía. Nos topamos con hileras de poetas/poetisas y escritor@s que por el hecho de escribir ya piensan, sostienen que están haciendo Filosofía, alegando que en los versos y frases escritas habitan lenguajes ocultos y misteriosos, meta-lenguajes que trascienden cualquier explicación o comprensión. Queriendo así sustituir completamente a la Filosofía, transformándola en poesía y Filología. En mi opinión que no tiene porque ser compartida, la <<poetización de la Filosofía>> como ha sido el deseo de much@s, supone la "interpretación por la interpretación", la distancia completa de lo físico, observado, explicado, comprendido, descrito y entendido. Es decir, que el efecto es la ausencia de la claridad en las ideas expuestas y defendidas por l@s autor@s estidiad@s. Esto desencadena una perdida total de sentido para la Filosofía si no se cuenta con argumentos que prueben, describan hechos sobre el mundo, demostraciones de algún tipo en las palabras emitidas por l@s filósof@s, comparándolas con otras dentro de un diálogo, mediante una comunicación entre el receptor del escrito y l@ filósof@ emisor, o bien entre una o varias personas que se adentran en el pensamiento de X autor, cuyas frases y enunciados den pie para reflexionar tanto a estudiantes como profesor@s, a partir de los comentados argumentos y su construcción, fortalezas y debilidades que se observen en ellos, para contribuir conjuntamente los sujetos participantes a la mejora del mundo, de los diferentes aspectos, revoluciones, hitos (políticos, económicos, científicos, éticos, históricos, artísticos, educativos) de la realidad. 

A mi parecer, otro factor importante para facilitar la tarea de comprensión de cualquier discurso filosófico es ubicar al autor@ en el marco histórico de su época, analizando las circunstancias y sucesos que envolvieron a es@ autor, a la par que mencionar la disciplina o disciplinas en la que está llevando a cabo su investigación l@ autor@ estudiada. Aquí se vuelve a mencionar la importancia de no perder de vista la realidad, los hechos, el contexto, la rama de estudio para abordar los problemas filosóficos. Un último apéndice o punto recaería en la variedad de autor@s cuando se ahonde en el pensamiento filosófico, presentando diversidad, con un número de filósof@s suficiente, el cual posibilite la comparación, crítica, réplica de un@s frente a otr@s, amplia visión en l@s estudiantes de autores así como del campo de análisis y estudio filosófico al que pertenecen, ya sea en ética, política, epistemología, hermenéutica...Del mismo modo, resulta pertinente la recuperación de figuras femeninas en la historia y saber filosófico buscando la igualdad. En el caso de no hallarse fuentes referidas a la antigüedad que versen sobre mujeres filósofas, sí estudiar las que se tenga constancia, su gran labor y aporte para el pensamiento.

Defensa de Modernidad y la Ilustración

Si alguno de ustedes entiende algo de lo que dice Martin Heidegger sin que alguien les introduzca en su pensamiento que me llame. Para mi es la oscuridad absoluta, además de erigirse como el filósofo del S. XX restando importancia o eclipsando a filósofos que realizaron contribuciones más importantes, no mera metafísica que impide acción en el pensamiento, no ayuda a la claridad. Que cualquiera que comience a leer <<Ser y tiempo>>, y que no tenga idea de quien es Heidegger sienta deseos de no volver a leer en su vida. 

Pues a mi no me gusta. No se que contribución le ven ustedes. Vale que reivindicó  el papel del sujeto, la sensibilidad, las emociones, la belleza del lenguaje, el arte ¿Y? Filósofos como Spinoza y Hume también hablaron de emociones, de la importancia de los sentimientos y los afectos, no solo se atendía a la fría razón como se acusa a la Modernidad sino resaltar lo que interesa. Véase el Tratado de la naturaleza humana de Hume o la ética de Spinoza por ejemplo. Hoy día siguen contribuyendo ambos autores. He aquí un extracto de Hume que refuerza el argumento de defensa de las emociones  

<<Los fines últimos de las acciones humanas no dependen de la razón sino del sentimiento. Muchas cosas son deseadas porque sirven para conseguir otras, pero tienen que existir algunas que sean deseables por sí mismas (no todo lo que se quiere se quiere por otra cosa). La razón es incapaz de dar fines finales: nos muestra los medios que podemos utilizar para alcanzar nuestros fines, pero no establece que algo sea fin final. Algo se convierte en fin final cuando despierta en nosotros un sentimiento de agrado. Lo que se desea por sí no lo dicta la razón sino el sentimiento y el afecto humano, el placer y el dolor. Dado que la virtud se quiere por sí misma tiene que ocurrir que se quiera porque despierta en nosotros un sentimiento. Y es precisamente ese sentimiento, y no la razón, el que provoca que la queramos por sí misma>>  

¿Por qué se afirma entonces el olvido de los sentimientos en la ilustración? ¿Se entendió mal a lo que se refería Hume? 

No se especificó que genera placer y es virtuoso de por sí. De haberse seguido profundizando en el asunto, se podrían haber evitado genocidios, matanzas. Sin embargo, el segundo imperativo de Humanidad de Kant habla de ver a los demás como fines y nunca como medios. Así queda expuesto en su obra <<Fundamentación de la metafísica de las costumbres>>: 
«Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin, y nunca sólo como un medio».

¿Entonces las torturas y horribles matanzas nazis en quien se basaban? 

En los preceptos/ principios modernos ilustrados kantianos no, porque a no ser que se ignorase este principio de Humanidad de su ética, que guarda en él la solidaridad, el individuo no podría evitar reconocer al otro como fin en sí mismo para lograr algo y no como herramienta o instrumento, reconociéndoles su dignidad. Teniendo en cuenta esto, la racionalidad instrumental de fines y medios, manteniendo que "el fin justifica los medios" obvia por completo un principio básico de la modernidad como el de justicia universal unido al principio de humanidad, que considero es de una importancia radical especialmente respecto a la aplicación de los Derechos Humanos. La conclusión es que sólo se cogió lo que interesaba para justificar el horror sus actos, que carecen de cualquier tipo de justificación, utilizaron el rigorismo kantiano que consideraba que había que dejar fuera toda emoción 

Pero.. ¿Qué paso con el imperativo de humanidad? 

No obstante, hay muchas contradicciones en torno a la crítica de la Modernidad. Si estaba recogida una máxima de respeto y no se cumplió, la culpa es de los nazis, no de la modernidad o ilustración. No se puede condenar a toda una época por un espantoso hecho que encima no era aprobado ni consentido por la propia ética kantiana. 

También se anula la suma de potencias que planteaba otro filósofo moderno como Spinoza, sentir alegría al actuar bien con el otro, utilizar la razón para ser consciente de lo que queremos alcanzar sin dañar a l@s demás. Justo lo opuesto que hicieron los asesinos y genocidas nazis La modernidad no es culpable del nazismo, sino que el nazismo es el único culpable del nazismo.  

Además ¿Acaso alguien va a algun museo y se queda pensando en que el Ser le habla en un cuadro o que escucha su llamada en la música? Romanticismo posmoderno, pasivo, conformista, individualista, relativista, dualista, místico. Si todo depende del sujeto como se afirma ¿Acaso el sujeto se eleva al grado de un ser superior?

domingo, 2 de marzo de 2014

Primeras reflexiones sobre principios filosóficos naturalistas en pedagogía

Hay que tener en cuenta que esta cita recogida de Voltaire es del S. XVIII. Pero es interesante observar como en ella se menciona que somos producto de la naturaleza, aun cuando Darwin no había formulado la teoría de la evolución

“Cuando la naturaleza formó nuestra especie, nos dio unos cuantos instintos, el amor propio para nuestra conservación, la benevolencia para la conservación de los otros, el amor que es común con todas las demás especies y el don inexplicable de combinar mas ideas que todos los demás animales juntos; después de habernos dado así nuestro lote, nos dijo: ahora, arreglaros como podáis.”

 Voltaire, filósofo e historiador ilustrado del siglo XVIII.

Alguien puede negar esos instintos que señala Voltaire? Pero el bien y el mal como cualidades no se encuentran en la naturaleza ¡Que curioso! ¿No?

Entonces es que con la educación y el aprendizaje de adecuadas costumbres morales, referidas estas al carácter, e intelectuales-emocionales en cuanto al cultivo de la razón y sentimientos. En base a estas virtudes tales instintos pueden potenciarse, desarrollarse y corregirse (siempre sin violencia, humillación, respetando la dignidad de las personas y fomentando la actitud crítica en el proceso educativo) los inadecuados como el odio, la destrucción, dominio, ambición...