domingo, 30 de diciembre de 2018

LA CONDUCTA Y NECESIDAD DE SER PROSOCIALES

A mi parecer, el sentimiento de desesperación desaparece pasado un intermedio y saludable periodo de aislamiento, aunque ella se incentiva, ascendiendo la sensación del absurdo hasta el grado de hastío y fatal hallazgo de medios mortales para emanciparse del mismo, si éste (el absurdo) se prolonga demasiado tiempo. El individuo precisa de calor, compañía y cohesionarse con "el otro" (otredad) en el lenguaje.

A la larga, se evidencia que la conducta primaria del ser humano, pese al cansancio del ajetreo, el bullicio, currro_para los afortunados de ganar un sueldo y no ser tratados como alienados constructores de las pirámides egipcias_ del tumulto diario en las grandes y pequeñas urbes, en términos evolutivos es prosocial.

El mito romántico de los literatos y pensadores London, Burrows, Schopenhauer, Kiplin, Dostoievsky, Kafka, Sartre, Woolf y compañía, del que se apropia todo hijo/a de vecino/a, incluso los despreciadores ideológicos de la propiedad; el del ser asocial, misántropo, resentido y desentendido del rumbo del curso cotidiano del mundo, y eterno lobo ermitaño de intensas creencias solipsistas (únicamente es real el yo o sujeto. El mundo externo y demás entes es un producto de su mente), puesto a prueba, resulta tan endeble como las horas de cualquier día semanal.

A fin de cuentas, transcurridos los años, Zaratustra tuvo que descender de la montaña y enseñar la nueva moral a otros entes existentes: compartir la vivencias e impresiones en las alturas. Mi tesis: La soledad sine die (sin fecha de stop), la pérdida de la razón (recreemos al pobre prota del film Náufrago" inventándose a su fiel amigo Wilson, el Viernes de Crusoe)  y el suicidio se hallan hipotéticamente hermanados. Ni siquiera en el fondo de un vaso de ron o whisky escocés, halla consuelo el bebedor con butacas vacías a su lado.

J.B.B

domingo, 9 de diciembre de 2018

REFLEXIONES DE UN ESTUDIANTE DE FILOSOFÍA: LENGUAJE, MUNDO Y SUJETOS

REFLEXIONES DE UN ESTUDIANTE DE FILOSOFÍA

MUNDO, LENGUAJE Y SUJETO

Advertencia: Probablemente, la persona que lea esto se enfrentará a fuertes disonancias (información conflictiva en cuanto a su sistema de creencias básicas (tesis construccionistas, platónicas, naturalistas y hermenéuticas-fenomenológicas, sociologismos y biologicismos unívocos y monofactoriales-un solo factor participante en la configuración de la realidad y su concepción). Intente resistirlas y continúe la lectura.

El mundo existe esencialmente.

El lenguaje es un constructo o invención. Éste confiere sentido y significado a ese mundo, más no forma.

El mundo debe existir a priori para poder referirse a él como ser en el mundo, parte de este.

La forma elemental posibilita la derivación en elementos más complejos.

Anteriormente a un sujeto tiene lugar vida. El sujeto no es creador de la vida, este es una criatura/creatura de la naturaleza o realidad física.

El sujeto humano proviene de ancestros.

Los ancestros, sabemos gracias a las investigaciones y estudios, que no siempre han sido bípedos, así como que no carecen de un lenguaje, emiten sonidos con el propósito de comunicar algo.

El lenguaje no constituye una herramienta propia de los seres humanos.

El lenguaje propicia referirse a las cosas.

Otros seres a su vez señalan cosas. También comprenden que hay algo a su alrededor y llevan a cabo gestos.

Los conceptos contienen una carga emocional y aunque tenga lugar un convenio respecto de su nombre, la cosa en sí supera a lo nombrado en la naturaleza, impidiendo alterar sus propiedades a voluntad.

Lo categorizado en la dimensión física no es por libre arbitrio.

La interpretación, aún cuando existe la intersubjetividad, no logra atravesar la esencia, modificar la estructura primaria del mundo.

Otros seres padecen las mismas consecuencias al interactuar con la cosa.

Los efectos de la cosa no pueden ser un simple producto humano.

La sociedad no es producto exclusivo del ser humano.

Otros animales se organizan en una estructura colectiva con vistas a la supervivencia.

De aquí no se deriva que la noción de esa estructura exista antes de que por norma se acuerde su funcionamiento: Prevención de la falacia naturalista.

Lo que sí alberga coherencia, es que el cuerpo social, interrelación y asociación, pese a no ser denominado así, es propio de los organismos y su relación evolutiva con un entorno.

Respecto de este punto, tendrá que analizarse la complejidad de los mismos en cuanto a sus elementos simbólicos-abstractos.

Obviamente, un gusano o artrópodo no posee la misma psicología que un mamífero, mas no cabe inferir que el gusano no busque también una autoconservación, prescindiendo del lenguaje.

El lenguaje no está inserto en el mundo de forma a priori.

Las proposiciones lógicas, que buscan dar coherencia al mundo son lenguaje.

Los seres humanos buscamos que encajen los enunciados con los acuerdos o pactos normativos.

Los sujetos necesitan que exista una coherencia normativa entre la cosa y lo nombrado. Lo nombrado no afecta a la cosa referente al plano físico.

El plano físico no depende del ser humano en su forma.

El ser humano transfiere al plano físico categorías o rasgos.

Las categorías físicas no son libres

Las categorías socio-culturales son libres

Los rasgos sociales y psicológicos no mantienen una  dependencia con la forma del mundo o cosa.

Estos rasgos están sujetos al entorno y este incide en ellos.

Algunos caracteres psicólogos poseen más dificultad para cambiar

La biología es parte de la cosa.

Al penetrar en el ámbito o dimensión humana se complejiza e inevitablemente se contagia de factores no meramente biológicos en su codificación o traducción.

La biología no contiene moralidad, ni determina ningún sistema de valores a priori.

Los valores son resultado del lenguaje.

El lenguaje en la dimensión socio-cultural no es dependiente de la cosa.

En la dimensión física es hipotético, una concordancia aproximada con la cosa.

En la naturaleza no existen valores morales en cuanto a la cosa: Spinoza "El bien y el mal son consecuencia del ser humano”.

El bien y el mal no guardan ninguna relación con la cosa.

La salud y la enfermedad no significan nada en términos morales.

Un cuerpo enferma o sana independientemente de la mirada cultural.

El código genético es observado y catalogado así por un sujeto humano, pero su esencia es parte de la cosa.

El ser humano mediante conocimiento es capaz de modificar el ADN (conflicto del transhumanismo-mejora del ser humano)

Lo que se modifica es parte de la cosa.

La cosa sigue ahí, aunque esté modificada. Hay algo que se ha modificado.

El sexo de un sujeto tiene su motor o principio en la cosa, pero por contacto con la cultura o ambiente, su significado no está enraizado en la cosa.

El sexo y la cosa tienen su nacimiento en común.

El sexo no está definido sí un sujeto no se siente en armonia con él.

El género es un constructo social y no debe ser vinculado al sexo

Los roles sociales no guardan relación con la cosa

Algunos comportamientos básicos tienen su génesis en la biología, pero la biología es amoral

El sistema económico y político y contenido semántico (significado) de una sociedad son obra del ser humano.

El lenguaje es a posteriori.

Los enunciados de la lógica en el mundo social-humano suelen entrar en contradicción.

En el ámbito humano entran en escena emociones complejas, simbolismo-asignación de símbolos abstractos, creatividad, deseos, dudas, convicciones, valores contrapuestos, o bien absurdos fruto de la violencia, ideologías y enemistad.

Apunte personal: Matizar que otros seres poseen afectos y razonamiento. Hace falta investigar más su psicología.

Hay un conflicto entre lo que se dice y hace por las variables anteriores, junto a otras más.

El lenguaje de la lógica en la dimensión humana está sujeta a normas y éstas son alterables: Nietzsche-Olvidamos la génesis del lenguaje.

La lógica proporciona una simetría al mundo en el plano físico para suponer que las cosas siguen funcionando de forma parecida a lo anterior.

La lógica en la dimensión física es un lenguaje hipotético y acordado de ese modo.

El ser humano busca reglas, que tengan correspondencia y coherencia con el mundo físico. Las reglas son referidas a la cosa desde el lenguaje.

El lenguaje es creado para entender la cosa.

La cosa no depende del lenguaje.

El mundo existe esencialmente antes que el lenguaje.

J.B.B

09/12/2018

J.B.B

domingo, 4 de noviembre de 2018

LA INVALIDEZ PRÁCTICA Y OLIGARQUÍA DEL RELATIVISMO: DESMONTANDO EL MITO DE LA APARENTE PLURALIDAD.


El relativismo transforma las verdades evidentes en relatos construidos o posverdades, tal que si pudieran tener lugar infinitud de perspectivas o lecturas respecto de un fenómeno claramente obvio, otorgándoles el mismo grado de validez, si bien la discusión, análisis y revisión es necesaria aunque de forma colectiva, consultada y no individualista como pretende esta corriente.

De este modo, el relativismo procede a inventarse centenares de interpretaciones para alterar violentamente su realidad, con objeto de que contradictoriamente esta encaje con una única ideología concreta, aquella que ansía triunfar en solitario: El absolutismo relativista, resultado de la permisividad extrema-lo opuesto a su discurso abierto- y hasta yo calificaría de solipsista (solo existe el sujeto-Yo- el exterior y las otras mentes-cuerpos son producto completo de sus representaciones. Dicho de otro modo, el mundo de afuera es obra suya).

El peligro de esto anterior, es que mediante golpe de opiniones (falacias ad nauseam- A afirma B.
B se repite constantes veces en la conversación/discurso.
Por lo tanto, B termina volviéndose verdadero.) generar ruido- y manipulación mediática.

Finalmente, lo ridículo e indefendible termina por ser entendido siempre como la foucaultiana contra-norma adecuada o correcta y portavoz de la crítica (no importa lo que se quiera apoyar o poner en práctica), mientras que lo básicamente justo, lógico y coherente de manera acordada y compartida o bien que busca un beneficio común-conatus colectivo, es tildado de "orden jerárquico" o "unilateral".

En términos políticos por ejemplo. En este ámbito, lo antidemocrático se reivindica como un representante de supuestos derechos democráticos, que casualmente operan en contra de la mayoría, anulan a la par que demonizan las voces opuestas e imponen su voluntad a cualquier precio.

La libertad de unos pocos esgrimiendo su verdad plenamente subjetiva, sin importar los medios empleados, coartando la libertad ajena. Para colmo, acusan a quienes no piensan cómo ellos de privarles de la libertad de hacer lo que les venga en gana sin consecuencias de ningún tipo. ¡¡¡Ah!!! Pero vaya usted a realizar la misma acción y le culparán de un sinfín de causas injustificadas, las mismas que ellos llevan a cabo, pero que protegen a modo de mandato divino, investidos de autoridad mesiánica para salvarse solamente ellos, fingiendo que se preocupan por los ciudadanos que les respaldan.

Por el contrario, lo "democrático" es criticado por resultar un cortapisas del ansiado "todo vale". Ya no existe criterio, un mínimo racional del que arrancar. Todo se coloca en tela de juicio y convierte en una marea de sensibilidades enfrentadas u ofendidas, con deseos de alzarse soberanísticamente, apelando a su verdad literaria y sofísticamente (referente al discurso-oratoria) bella.

¡¡¡Qué apropiada resulta esta paráfrasis de Baumann sobre este asunto!!! : "Lo líquido, correoso e inconsistente en su estructura desea pasar por sólido y fundamentado".

J.B.B

viernes, 2 de noviembre de 2018

EL REALISMO ONTOLÓGICO MODERADO

EL REALISMO ONTOLÓGICO MODERADO

Si el lenguaje construye la realidad: ¿acaso un caballo deja de tener cuatro patas, relinchar y trotar por decir que posee 8, ladra y vuela? ¿La lluvia pasa a ser sólida porque yo afirme que son piedras arrojadas por un Dios? Si hay una erupción volcánica, se interrumpe el fenómeno debido a que se señala que se trata de un lago?

La respuesta es no, y es porque el lenguaje adecua la realidad a nosotros los animales humanos, con objeto de entenderla e interpretarla y producir cultura- tradiciones, arte, herramientas, sistemas de pensamiento y organización social. A pesar de esto, dicha realidad en su forma esencial, previamente descrita, es exactamente la misma para un ser humano que una ameba (vida en sus elementos básicos, insertos en un entorno físico, que les afecta).

Posiblemente, el error en esta cuestión consista en confundir construcción del desarrollo cultural-invención y transformación de la realidad social e histórico de los individuos-, con la absoluta alteración de los atributos de la realidad física, no causada/creada a manos del ser humano.

martes, 30 de octubre de 2018

LAS CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y LA ACTITUD INTELECTUAL SERIA.

LAS CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y LA ACTITUD INTELECTUAL SERIA.

La gente puede alterar su visión de las cosas, y defender creencias, que antes criticaba o con las que no estaba de acuerdo, a través de una operación de análisis o revisión de las mismas, que justifiquen ese cambio. Matizar que para ejecutar dicha tarea, se debe hacer frente a las disonancias cognitivas.

Esto anterior alude a no sufrir con la información discordante y reajustar-reequilibrar-, acomodarnos a esas creencias y valores-aspectos afectivos- con los que chocamos, abriendo los esquemas mentales y sometiendo a juicio nuestras convicciones y certezas.
A su vez, a mi parecer se presenta necesaria una argumentación de las razones por las que se ha realizado dicha modificación con base en un cuestionamiento de esas tesis previas defendidas.

Resultaría falso enunciar que esta operación de cambio de racionalidad-paradigma- revisión y duda de las creencias fuertes-resulta sencilla y asegurar que cualquier persona vencerá sin problemas el malestar, cuando escuche discursos opuestos a lo que este cree firmemente y no arremeta violentamente contra quién ha defendido un punto de vista ajeno.

Desgraciadamente, en este contexto argumentativo se tiende a recurrir a falacias lógicas de diferente tipo para desacreditar al otro, transformado en rival y disputándose el monopolio de la verdad, asociada a los prejuicios y preconcepciones, no interrogados o negados para trascender el asunto tratado, más que la evidencia de su imposible defensa, o bien la admisión de equivocación. Ello frente a lo que debería comprender un aprendizaje mutuo y enriquecimiento colectivo.

No se trata de afirmar hoy una idea o postura y mañana sin venir a cuento-sin exponer una causa-apoyar una perspectiva totalmente opuesta a esta. Hay que explicar el por qué de la mutación en las premisas y conclusiones, si se desea alcanzar una coherencia argumentativa e intelectual y no ceder a un mero juego de opiniones danzantes a la carta, como quien decide calzar distintos zapatos cada día, sin razonar ni pensar críticamente.

J.B.B

miércoles, 26 de septiembre de 2018

¿Emoción o pensamiento? ¿Cuál de los dos es detonante del otro?

De acuerdo a estudios neurocientíficos actuales y mi criterio personal:

En lo que atañe a los conceptos de pensamiento y emoción. En primer lugar, aparece la emoción y en segundos el procesamiento de la información de la misma (pensamiento). Ejemplo. Nos enfadamos y al sentir que hay ira podemos (no siempre) rebajar el nivel de la misma. A veces estallamos de rabia o llevamos a cabo un arrebato amoroso y no predecíamos su llegada.

A mi entender, es obvio que la emoción es el motor o impulso inicial del razonamiento o pensamiento. Si el pensamiento fuese previo, las personas albergarían total libertad para elegir como desean sentirse en cualquier momento, operando lógicamente y separando sin problemas los elementos emocionales perjudiciales en su acción de forma general, en la totalidad de circunstancias.

Tampoco se obvia el hecho de que la mayor parte de las respuestas emocionales son inconscientes y automáticas, de acuerdo a una situación (relación de utilidad). En otras palabras, no siempre reaccionamos del mismo modo.  Si el ambiente es desconocido, menor familiaridad y por lo tanto mayor dificultad para saber cómo se manifestará la emoción.

En la realidad, el procedimiento racionalista cartesiano -pensamiento determinante de la emoción, o razonador universal-no sucede (Véase El error de Descartes, de Antonio Damasio). Si nos alegramos o entristecemos, no ignoramos la aparición de esa alegría o tristeza, en tanto que ya no tendría sentido hablar de esas emociones (ejemplo las tristes), dado que el pensamiento se habría encargado de suprimirlas con base en el perjuicio que desencadenen, lo que no ocurre por la necesidad de la propia emoción de expresarse a través de cualquier medio (canalización pacífica o violenta). No obstante, cabe que se aprenda a reprimirla o no expresarla en su totalidad, lo que no elimina la existencia de la misma.

Por otro lado, se halla el relevante tema de la motivación. Si no hay emoción, no hay intencionalidad, afección o corriente, y sin esta el pensamiento es incapaz de ponerse en marcha por sí mismo (una causa emocional que desemboca en un efecto-razonamiento de dicha causa anterior).

Demostración: Pruebe alguna cosa pensante únicamente a crear una idea, sin verse influenciado por algún estímulo de agrado o desagrado, atracción o rechazo previo. Pienso en una ecuación o secuencia matemática debido a un placer, que atribuyo a ese objeto. Si no me atraen estas ciencias formales, a menos que me lo pidan, difícilmente estableceré un cuadro de cálculo numérico en mi mente.

Intenten una vez más conjugar alguna reflexión o razonamiento sin haber sido afectado por una emoción

-¿qué sentido o razón tendría en sí misma esa meditación? El objetivo o un fin carente de afectividad elimina la posibilidad de consecución de este. No hay miras, un para qué. Una solución parcial requiere de ganas de alcanzar un resultado ¿por qué filosofar/argumentar entonces?

Mejor sería dejar fuera la categoría de "seres humanos", en el caso de afirmar que el deseo, gusto o agrado como génesis de nuestra acción o tarea analítica-argumentativa es falso.

Además, el engaño hacia los demás resulta sencillo. En cambio, si nos invade una emoción, sabemos a posteriori que está ahí porque la recibimos, experimentamos internamente, aunque tal vez no la comprendamos o la reproduzcamos bien debido a factores externos/ambientales.

J.B.B

lunes, 17 de septiembre de 2018

POEMA

Siento frío
Pensar sin pausa
Sin aparentes huellas de sangre
Queda en la sombra su crimen

Un virus letal  
Se va colando en tu compasión
Te vuelve un orgulloso verdugo
Arrebatarás la vida al amor

Nadie tocará tu piel
Nadie besará tus labios
En nadie posarás tu mirada
No abrazarás un cuerpo
Ya solo existen cosas pensantes

Desconfianza
Método
Matemática
Descartes

J.B.B

jueves, 17 de mayo de 2018

LAS DEBILIDADES ARGUMENTALES DEL EXISTENCIALISMO: AUTOCRÍTICA


INTRODUCCIÓN

A título personal, no deja de resultarme paradójico e incongruente que, pese a que el existencialismo afirma en algunas de sus tesis (el sartreano) que "la existencia siempre precede a la esencia". El sufrimiento constituye para el existencialismo un elemento dado ya, a priori-una condición humana que se asume- respecto de la construcción del sujeto en su "existence" y el sentido que éste le confiera a la vida ¿No sería entonces el dolor/sufrimiento-angustia, tomados como rasgos pre-establecidos en la estructura del sujeto una suerte de esencia? ¿Acaso no entraña una contradicción?

CONTENIDO

En la corriente filosófica del existencialismo, la soledad-aislamiento, pérdida e ir a la deriva- también comprenderia un principio asumido. Una petición de principio. El sufrimiento no es algo opcional-evitable- para el existencialismo, en tanto que el absurdo tiene su fundamento en él, ligado a la muerte-la nada a la que nos dirigimos, provenimos y que somos. Al mismo tiempo, la nada entraña el sentimiento de vacío al sentirse desamparado el sujeto, en un "estado de incertidumbre".

-¿por qué ese vacío? ¿acaso no cabe sentirse uno agradecido y feliz por permitírsele (al sujeto) llevar las riendas de su propia vida-"ser el autor de su obra" que diría Nietzsche- y no depender de teleologías naturales o divinas? ¿qué tipo de libertad es disfrutada cuando el abismo deja un hueco en el sujeto y el vértigo por esa libertad le genera vivir ansioso y desesperado? ¿quién nos condenó a esa desesperación, una negatividad continua?

El sujeto vive apenado por tener que soportar las consecuciones de sus actos por él mismo-No hay un reforzamiento de la voluntad-fuerza y poder del sujeto, sino que ésta (la voluntad) opera en clave negativa. La responsabilidad está ya contaminada por el significado de carga o peso que oprime al individuo: "El hombre está condenado a ser libre".  Al final, se entiende que éste (el sufrimiento/angustia)  forma parte de la condición humana en cuanto que el mundo está lleno de sufrimiento-el sufrimiento es una característica asociada a la existencia. Entonces retornamos a un mundo establecido antes de que el sujeto decida, y el sujeto está inmerso en las premisas que él no ha determinado y condicionado por ellas. El mundo es cruel independientemente del sentido otorgado por el sujeto.

Si se suprime el estado de dolor o sufrimiento que padece el sujeto el absurdo-sin sentido, irracionalidad-violencia se hunde como el Titanic, lo mismo que el existencialismo. Para que el existencialismo fuera consistente el sujeto no debería por qué poseer ya unos conceptos que le aten. El sujeto debería decir que la vida no tiene sentido no por qué está sea absurda = se sufre en ella, sino que la ausencia de sentido o propósito dado vendría porque los significados, conceptos y el rumbo de su devenir los define él.

Entonces, el sufrimiento o el estado de soledad-sensación negativa-el humano arrojado al mundo de manera desvalida- no podría estar contenidos ya ontológicamente en las premisas del existencialismo, porque deberían albergarse otros derroteros/posibilidades en la construcción o percepción semántica del sujeto.

Detrás de esto, reza una idea de racionalidad única (universalismo o gramática universal) pese al construccionismo, entendiéndose que la categoría "humano" está inevitablemente unida al sufrimiento. Luego el lenguaje es poseedor de una suerte de esencia o ser, que atraviesa a todos los individuos por igual.

En consecuencia, el dolor estaría dentro de la esencia de la propia existencia-existencia dolorosa- antes que el sujeto determine qué rasgos deberá contener ésta. Se anulan casi todos los valores y visiones optimistas por ejemplo. En lo hondo persiste la idea de una antropología pesimista-idea de naturaleza humana malvada, que por mucha historicidad -acción/praxis humana que se le monte encima, trasciende-se halla por encima de los propios actos y elecciones humanas.

J.B.B

lunes, 12 de febrero de 2018

MICRORRELATO

MICRORRELATO

Nunca he sabido bien quién soy, pero en este momento lo tengo menos claro todavía. Noto cómo si todo se borrase, tal que si hubiese apretado la tecla "suprimir" en el relato publicado en la pantalla existencial.

La confusión se ha convertido en la palabra predominante. Me persigue por las esquinas cuando salgo a comprar pan, al despegar los párpados de las sábanas, untando las tostadas con confitura de fresa, escuchando esa canción ochentera en la emisora local, bajo los chorros de la alcachofa en el momento de la ducha...

Las jodidas 24 horas de la jornada me siento acosado por la extrañeza. No se aparta de mi lado, imitando a un compañero perruno fiel, o un enjambre de abejas al acecho de cualquier mancha de miel. Fijaos en esos espejos en las tiendas de ropa, y que decoran las paredes del domicilo particular. Tampoco se rinden en la tarea de mostrarme una extraña réplica, copia mía.

No obstante, la persona reflejada en el vidrio me resulta desconocida. Si se medita bien, ésta nada más que es un constructo del recuerdo. En otras palabras, lo que éste (el recuerdo), a manos de sujetos externos, ha decidido que deba ser.

"Deba" !!!cómo detesto ese verbo¡¡¡ Me revuelve las tripas, y entras ganas de echar el desayuno. Los restos del esponjoso pan cubierto de mermelada ácida, y blanca nata de ese cortado natural bien cargado de cafeína, el cuál me serví para comprobar si era capaz de confeccionar algunas líneas escritas en mi móvil, después de casi una semana padeciendo un estreñimiento creativo.

Me sitúo delante del frágil cristal del espejo, y le lanzo una incómoda pregunta a ese otro yo espectral, plasmado al otro lado:

-¿Acaso alguien te permitió alguna vez elegir cómo querías ser? !!!Maldita sociedad¡¡¡, grito

Al cuerno con sus hipócritas normas, y discurso de la adaptación, cuyas consecuencias son el sacrificio de la autoestima del individuo; su autoimagen completamente estropeada, sucia, desecha, asqueada de sí, y rodeada de moscas. Un autoconcepto similar a esos excrementos de perro, los cuáles mis desgastados zapatos pisaron en la acera ayer, mientras daba un paseo por mi calle.

J.B.B

domingo, 21 de enero de 2018

DIFERENCIAS ENTRE RACISMO Y MACHISMO ¿POR QUÉ NO CONSIDERO EL RACISMO COMO IDEOLÓGICO?

DIFERENCIAS ENTRE RACISMO Y MACHISMO: ¿POR QUÉ NO CONSIDERO EL RACISMO COMO IDEOLÓGICO?

Con riesgo a equivocarme, y sin intención de llevar la razón.

A mi parece existen ideologías que no requieren de que uno/a sea inteligente. Evidentemente, si entendemos por inteligencia una mínima razón para elaborar códigos normativos y sistemas de pensamiento sí. Sin embargo, yo aludo a pensar, argumentar críticamente a favor o en contra, colocarse en la difícil postura de la autocrítica.

La causa por la que no las estimo como inteligentes, reside es que su fuerza radica en la inculcación desde pequeños (falacia de antigüedad), atentan contra otros, dividen a la humanidad, no ofrecen soluciones extensibles, y hay una ingente cantidad de personas que no las colocan en duda, cuestionan o critican. En cambio, las defienden a ultranza como dogmas, tales como el machismo, integrismo islámico, nazismo, fascismo, estalinismo soviético, etc.

Está estudiado por la psicología que a mayor inteligencia, se produce una mayor capacidad para alterar las creencias propias, o razonar de manera que se reajuste, añada nueva información, permitiendo cambiar de opinión respecto de un tema. Seguramente haya que añadir a lo anterior el factor educacional y ambiental- los estímulos recibidos tras el proceso de enseñanza-aprendizaje en un entorno concreto.

Dicho de otro modo, el denominado sentido común para sostener un sistema de creencias y conductas X no resulta tan obvio, es el menos común de los sentidos, alimentado por falsos mitos y estereotipos (imágenes distorsionadas) varios interiorizados desde edades tempranas, y que asumimos como normativas incuestionables, o naturales.

Por otro lado, biológicamente hablando, el ser humano experimenta miedo ante lo que es diferente, como medio de supervivencia. Si un niño/a se ha criado en un contexto donde solamente coexisten individuos de su cultura.

Probablemente al tomar contacto con otras cuando crezca, sentirá rechazo, o le impactará  (en el supuesto de que sus progenitores le hayan reforzado esos valores de superioridad racial. Esto se debe a que el racismo no es una ideología como tal (socialmente construido en su totalidad, un fenómeno puramente cultural).

El racismo no consiste en una forma de pensar de una sociedad concreta, fruto de unos valores y costumbres específicas, como sí ocurre con el machismo (las jerarquías y desigualdades de género son aprendidas). Distinto es que haya poblaciones que utilicen la discriminación étnica en su discurso político conservador- caso de Trump por ejemplo con los sudamericanos y musulmanes.

El machismo no obedece a ninguna razón para subsistir (la conducta descrita con anterioridad -racismo- bebería del miedo a lo extraño). No hay motivos para reivindicar la superioridad del hombre frente la mujer, y obligar a ésta a seguir unos roles pasivos, mientras que el temor a otros sujetos, que posean otras formas de vida sí está presente en nuestras respuestas primarias (en el caso señalado con anterioridad)

De este modo, observamos que no son conceptos equidistantes (el machismo y el racismo) Quisiera aclarar que no estoy aduciendo que el niño venga al mundo siendo un racista. Racista, es un significado otorgado por sujetos, con relación a esa conducta evolutiva de defensa, de cara a las culturas con las que hasta el momento no ha convivido.

Por supuesto, esta colisión tiene lugar en una primera fase, y si el conflicto con su sistema de valores y convicciones no es muy fuerte, sumado a la transmisión de valores que apunten a la diversidad, modificará las conductas, y se relacionará positivamente con las demás etnias.

Recalco una vez más, con objeto de prevenir malentendidos, que el contexto educador y socializador posibilita que la respuesta ante la interacción no resulte aversiva (negativa), sino de integración o aceptación.

J.B.B

jueves, 18 de enero de 2018

POEMA

Nacarado cielo encendido
Polvo renacido
Lumbre insuflada

Campos de áureos trigos
Mustio bosque reverdecido
Rocas apartadas del río

Cuadro vivaz, nuevamente colorido
Sombras alejadas, disecadas
Averiado reloj recupera el brío

Las vivas agujas bailan
Minuteros gritan como críos
Caballos al galope  
Relinchos
Latidos
Tregua a mi hastío

J.B.B

viernes, 5 de enero de 2018

LOS RECUERDOS: BASE DE LA CONCIENCIA

En el siguiente escrito, me dedicaré a exponer brevemente de qué manera los recuerdos comprenden la sustancia generadora de la conciencia humana, y su posible aplicación en los no tan futuros ya organismos cibernéticos.

A primera vista, podría lucir descabellado inferir que los recuerdos constituyen la esencia del alma humana. Sin embargo, registrando fuentes en la historia de la filosofía, advertimos cómo el filósofo Platón mencionó en su día que: "conocer es recordar". En otras palabras, recordar es lo que posibilita tomar conciencia de la propia existencia, conocer. Siglos más tarde, René Descartes intuía lo siguiente: Dudo, luego no dudo de que dudo, por lo que se que pienso, y por lo tanto estoy seguro de que existo/soy. Cambiando el principio de la máxima cartesiana, yo añadiría- "Recuerdo, luego se que soy/existo". El motivo, es que a mi entender no cabe la duda acerca del recuerdo. Aunque éste fuese falso, nos afecta igualmente.

Pese a que se cuestione el hilo de la memoria, no deja de resultar éste, por erróneo que fuese, el desencadenante del despertar del sueño indoloro a la realidad sufriente. Los pedazos, fragmentos de tiempo acaecidos son los responsables de que nos embriaguen sentimientos de felicidad, y su polo opuesto.

En la obra de Peter Pan se los llamaba, en el caso del goce, "pensamientos alegres", que responden a ráfagas temporales, vivencias pasadas, flash backs. Los mencionados destellos son de naturaleza trascendental, en tanto que permitían a éste (Peter) romper la gravedad y elevarse sobre el aire, flotar. Además, esta capacidad de recuperar instantes placenteros causantes del vuelo, le hacía jactárse de que él, y no otro personaje del cuento es Peter Pan, dejando muy clara su negativa a crecer y abandonar "El País de Nunca Jamás".

Probablemente, el pasado muera conforme fugazmente sucede, sin vuelta de hoja. No obstante, albergamos impresiones de que en ausencia del mismo no cabría el percatamiento acerca de que habitamos un tiempo presente. Hipotéticamente, libres de lo pretérito caeríamos indefinidamente en un angustiante precipicio, lapsus, olvido absolutamente impedidor de labrarse el individuo identidad alguna.

Ello obedecería a que la persona ni siquiera guardaría conexión lógica para retener información de lo sucedido hace milésimas de segundos, puesto que dichos acontecimientos quedarían suprimidos en un santiamén. Esta terrible circunstancia incluso nos privaría de los sueños. Los sueños, todos ellos se fabrican con pasajes vitales, los lúcidos y los bloqueados/reprimidos.

J.B.B

martes, 2 de enero de 2018

POEMA

Poetas y poetisas
Os excitan los sentimientos
Instintos, delirios, pulsiones
Suspiros emanadores del sufrimiento y enamoramiento
Aborrecéis el vil engaño
Cualquier dosis de fingimiento

Poetas y poetisas
Acérrimos adversarios de la doble moral
Némesis del cruel consentimiento

Delitos danzantes a paso lento
Dejan tras de sí una lluvia de lamentos
Rostros truncos, desmigajados
Injusticias despojadas de remordimiento

Poetas y poetisas
Vuestra pluma es honrada, valiente, prudente y justa
No somete a juicio sino a quién la fechoría inculpa
Desfile de letras al impostor y malhechor acusan
Acorralado por la tinta
Cada sincera palabra vertida; su infierno azuzan.

J.B.B

03/01/2018