jueves, 17 de mayo de 2018

LAS DEBILIDADES ARGUMENTALES DEL EXISTENCIALISMO: AUTOCRÍTICA


INTRODUCCIÓN

A título personal, no deja de resultarme paradójico e incongruente que, pese a que el existencialismo afirma en algunas de sus tesis (el sartreano) que "la existencia siempre precede a la esencia". El sufrimiento constituye para el existencialismo un elemento dado ya, a priori-una condición humana que se asume- respecto de la construcción del sujeto en su "existence" y el sentido que éste le confiera a la vida ¿No sería entonces el dolor/sufrimiento-angustia, tomados como rasgos pre-establecidos en la estructura del sujeto una suerte de esencia? ¿Acaso no entraña una contradicción?

CONTENIDO

En la corriente filosófica del existencialismo, la soledad-aislamiento, pérdida e ir a la deriva- también comprenderia un principio asumido. Una petición de principio. El sufrimiento no es algo opcional-evitable- para el existencialismo, en tanto que el absurdo tiene su fundamento en él, ligado a la muerte-la nada a la que nos dirigimos, provenimos y que somos. Al mismo tiempo, la nada entraña el sentimiento de vacío al sentirse desamparado el sujeto, en un "estado de incertidumbre".

-¿por qué ese vacío? ¿acaso no cabe sentirse uno agradecido y feliz por permitírsele (al sujeto) llevar las riendas de su propia vida-"ser el autor de su obra" que diría Nietzsche- y no depender de teleologías naturales o divinas? ¿qué tipo de libertad es disfrutada cuando el abismo deja un hueco en el sujeto y el vértigo por esa libertad le genera vivir ansioso y desesperado? ¿quién nos condenó a esa desesperación, una negatividad continua?

El sujeto vive apenado por tener que soportar las consecuciones de sus actos por él mismo-No hay un reforzamiento de la voluntad-fuerza y poder del sujeto, sino que ésta (la voluntad) opera en clave negativa. La responsabilidad está ya contaminada por el significado de carga o peso que oprime al individuo: "El hombre está condenado a ser libre".  Al final, se entiende que éste (el sufrimiento/angustia)  forma parte de la condición humana en cuanto que el mundo está lleno de sufrimiento-el sufrimiento es una característica asociada a la existencia. Entonces retornamos a un mundo establecido antes de que el sujeto decida, y el sujeto está inmerso en las premisas que él no ha determinado y condicionado por ellas. El mundo es cruel independientemente del sentido otorgado por el sujeto.

Si se suprime el estado de dolor o sufrimiento que padece el sujeto el absurdo-sin sentido, irracionalidad-violencia se hunde como el Titanic, lo mismo que el existencialismo. Para que el existencialismo fuera consistente el sujeto no debería por qué poseer ya unos conceptos que le aten. El sujeto debería decir que la vida no tiene sentido no por qué está sea absurda = se sufre en ella, sino que la ausencia de sentido o propósito dado vendría porque los significados, conceptos y el rumbo de su devenir los define él.

Entonces, el sufrimiento o el estado de soledad-sensación negativa-el humano arrojado al mundo de manera desvalida- no podría estar contenidos ya ontológicamente en las premisas del existencialismo, porque deberían albergarse otros derroteros/posibilidades en la construcción o percepción semántica del sujeto.

Detrás de esto, reza una idea de racionalidad única (universalismo o gramática universal) pese al construccionismo, entendiéndose que la categoría "humano" está inevitablemente unida al sufrimiento. Luego el lenguaje es poseedor de una suerte de esencia o ser, que atraviesa a todos los individuos por igual.

En consecuencia, el dolor estaría dentro de la esencia de la propia existencia-existencia dolorosa- antes que el sujeto determine qué rasgos deberá contener ésta. Se anulan casi todos los valores y visiones optimistas por ejemplo. En lo hondo persiste la idea de una antropología pesimista-idea de naturaleza humana malvada, que por mucha historicidad -acción/praxis humana que se le monte encima, trasciende-se halla por encima de los propios actos y elecciones humanas.

J.B.B

No hay comentarios:

Publicar un comentario