viernes, 6 de septiembre de 2013

La naturalización y democratización de la Filosofía

En mi opinión y sin imponer mi pensamiento sostengo lo siguiente: 
Primero, estoy de acuerdo con Willard Quine en que hay que "naturalizar" el conocimiento, la epistemología en términos generales. Pero no de forma tan radical (tesis del reemplazo). Considero la naturalización como la base para el aprendizaje de cualquier materia filosófica , no solo la epistemología, desenredando el nudo, la dificultad. Es decir, volver natural a la Filosofía entera, hacer visible lo no visible, complicado y meramente teórico ¿Cómo?
Pues comenzando por estudiar los aspectos concretos, físicos, ejemplificables, explicables, demostrables, y que envuelven a X asignatura. Luego, una vez comprendidos éstos se puede pasar al plano de las ideas, pensamientos y creencias derivadas de la explicación inicial . Partiendo desde un punto práctico, explicativo, científico, observable, la gente puede comprender cualquier concepto, sabiendo el orígen, definición de éste. Eso si, sin reemplazo de la rama específica por la ciencia. De lo que se trata es de colaborar con el campo científico, teniendo en cuenta los resultados e investigaciones de la misma para desarrollar una búsqueda determinada del objeto de aprendizaje (tesis epistemológica o naturalismo metodológico). De lo objetivo es posible alcanzar el entendimiento de lo subjetivo. Cuando se ha aclarado un término pueden aparecer ya las interpretaciones respecto a él. Se "democratiza" así el conocimiento, que resulte accesible para tod@s. No para un@s poc@s solo, con verdadera pedagogía, educación que integre y se adapte a las necesidades de l@s estudiantes. De este modo, la oscuridad de tantas disciplinas desaparece, y la comprensión puede producirse en todas las direcciones posibles. 

A la vez, las interpretaciones son producto de nuestras creencias. Si conocemos como llegamos a ellas podremos explicarlas. Una interpretación subjetiva se origina en la mente. Comprendiendo el proceso físico, biológico y psicológico del pensamiento es posible visualizar los impulsos, las conexiones a las que posteriormente dan lugar. La naturalización por tanto también puede afectar a la hermenéutica, la interpretación de textos, mencionando la causa de dicha interpretación, como se gesta ésta ¿Acaso no sería interesante investigar  la percepción del análisis de un texto, la imagen neuronal que se proyecta, la activación de ciertas zonas del cerebro implícitas en la tarea? Pero no solo el campo de la hermenéutica. También la filosofía política y la ética, el lenguaje... Incluso la historía de la filosofía podría albergar la inclusión de autores analíticos anglosajones que ayudasen a desentrañar la complejidad de los alemanes y franceses continentales, europeos. De este modo el estudio bajo hechos naturales tiene cabida. Mediante la naturalización (descriptiva- explicativa) puede darse la resultante democratización de la Filosofía, resultando hipotéticacamente realizable dicho propósito. Como conclusión, me parece que la claridad es la máxima de cualquier conocimiento y "lo natural nos acerca a la lucidez, no impone límites a la acción" tal como decía David Hume . 

No hay comentarios:

Publicar un comentario